I Jornada de Puertas Abiertas al Trabajo Social del Hospital Dr. Rodríguez Lafora 

I Jornada de Puertas Abiertas al Trabajo Social del Hospital Dr. Rodríguez Lafora 

El próximo 18 de noviembre de 2025 se celebrará en el Hospital Dr. Rodríguez Lafora la I Jornada de Puertas Abiertas al Trabajo Social, organizada por la Unidad de Trabajo Social del hospital, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, con la colaboración la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria y Grupo 5

Esta jornada nace con el objetivo de visibilizar y compartir la práctica profesional del Trabajo Social en el ámbito sanitario y de salud mental, así como de generar espacios de encuentro, reflexión y aprendizaje entre profesionales. 

El programa incluye varias mesas de diálogo en torno a la intervención social en distintos contextos hospitalarios, como los procesos de larga duración, la atención en situaciones urgentes o el trabajo comunitario en salud mental, que contarán con la participación de trabajadoras sociales de diferentes unidades y centros. 

La jornada concluirá con una visita guiada al hospital, que permitirá conocer de cerca cómo el Trabajo Social contribuye a transformar la atención en salud mental. 

Inscripciones abiertas en el siguiente enlace: https://micolegio.comtrabajosocial.com/formacion/58580-i-jornada-de-puertas-abiertas-al-trabajo-social-del-hospital-dr-rodriguez-lafora 

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

La erradicación de la pobreza sigue siendo uno de los grandes retos de nuestro tiempo. A pesar de los compromisos internacionales asumidos en la Agenda 2030, estamos lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas.

En España, los datos arrojados por el XIV Informe “El Estado de la Pobreza en España” de EAPN-ES dan cuenta de una preocupante realidad. En 2024, el 25,8 % de la población, unos 12,5 millones de personas,  se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, y, aunque esta cifra supone una leve mejora respecto al año anterior, aún estamos a 2,8 millones de personas del objetivo comprometido para 2030. El 8,4 % de la población, es decir, unos 4,1 millones de personas, vive en pobreza severa y el 8,3 % de la población (unos 4 millones de personas) vive con carencias graves a nivel material y social. El informe evidencia, así mismo, cómo la vivienda se ha convertido en una fuente estructural de desigualdad, al igual que factores como el empleo han dejado de ejercer su capacidad protectora frente a la pobreza y la exclusión. Estos datos demuestran que la calidad del empleo y el acceso a derechos son tan importantes como la creación de puestos de trabajo y que el desarrollo económico no impacta de igual manera en todos los estratos sociales.

Las cifras confirman también que la pobreza infantil es más intensa que la del resto de la población. El 29,2 % de niños, niñas y adolescentes (unos 2,3 millones) está en pobreza y el 14,1 % vive en pobreza severa. Esta situación no solo vulnera sus derechos, sino que perpetúa un ciclo de pobreza intergeneracional que condena a la infancia a posiciones de desventaja en educación, salud y oportunidades vitales.

Porque la pobreza no es solo una cuestión económica, es la expresión extrema de la desigualdad y una violación de los derechos humanos. Y, si sus causas son estructurales, las soluciones deben serlo también.

El Trabajo Social está en primera línea de atención a las personas que viven en situación de pobreza y exclusión, abordando esta complejidad desde una mirada integral y centrada en las personas. Cada día, profesionales del Trabajo Social acompañamos a personas con rostro, nombre y dignidad, que enfrentan estas barreras. Desde su origen, el Trabajo Social ha estado vinculado a la lucha contra la pobreza y al trabajo por la justicia social. La Federación Internacional de Trabajadores/as Sociales (FITS) establece en su Definición Global del Trabajo Social que nuestra disciplina promueve el cambio social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas, fundamentándose en los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad. En este marco, desde el Trabajo Social nos comprometemos activamente no solo a paliar los efectos de la pobreza, sino a combatirla, entendida como una forma de exclusión y vulneración de derechos que requiere respuestas estructurales y transformadoras. La erradicación de la pobreza es el pilar fundamental de nuestra intervención, donde se reafirma nuestra identidad ética y política en Trabajo Social.  Subraya la FITS que las trabajadoras sociales debemos actuar en solidaridad con las personas desfavorecidas, cuestionando las condiciones que perpetúan este orden social y promoviendo su inclusión social.

Este posicionamiento internacional se alinea con enfoques como el Paradigma Consciente de la Pobreza (PAP)que conceptualiza la pobreza como una violación de derechos humanos con impacto en las esferas material, social, simbólica y relacional. Desde esta perspectiva, el Trabajo Social no solo atiende necesidades, sino que reconoce y dignifica el esfuerzo cotidiano de las personas por salir de la pobreza, promoviendo su participación activa y empoderamiento. Esta mirada empática y transformadora es esencial para diseñar políticas públicas eficaces.

Pero para que esta labor tenga impacto, es necesario reforzar los sistemas de protección social, consolidar una garantía de rentas que sean suficientes y adecuadas y asegurar el acceso equitativo a educación, salud, vivienda y servicios sociales. La erradicación de la pobreza es el pilar fundamental de nuestra intervención, donde se reafirma nuestra identidad ética y política en Trabajo Social.

La lucha contra la pobreza no puede depender únicamente de compromisos políticos sin respaldo normativo que obligue a su cumplimiento. Es hora de que los principios rectores y las metas sobre la lucha contra la pobreza y en favor del cumplimiento de los derechos humanos se traduzcan de manera efectiva en políticas concretas. Porque, como señala el documento, por primera vez en la historia, las condiciones económicas permiten erradicar la pobreza. No hay excusas. No basta con nombrar, categorizar y medir la pobreza; es imprescindible combatirla con decisiones que la enfrenten desde la raíz con voluntad política, compromiso ético y acción profesional transformadora.

COTS Madrid participó en la Comisión de Valoración de la Renta Mínima de Inserción

El jueves 09/10/2025 participamos en una nueva convocatoria de la Comisión de Valoración de la Renta Mínima de Inserción (RMI) de la Comunidad de Madrid, celebrada por primera vez en formato online. En la sesión, el Director General de Servicios Sociales e Integración, D. Ignacio Ayres, presentó el Informe sobre la situación de la Renta Mínima de Inserción correspondiente al primer semestre de 2025.

El informe constata que las concesiones y mantenimientos de la RMI continúan reduciéndose, registrándose únicamente 465 personas o familias beneficiarias en la Comunidad de Madrid durante el periodo comprendido entre enero y junio de 2025. No obstante, el número de solicitudes en ese mismo periodo aumentó de forma significativa respecto al año 2024, alcanzando 1.235 solicitudes.

La tasa de denegación de las solicitudes se situó en torno al 60 %, mientras que casi un 40 % fueron archivadas.

Asimismo, la Dirección General informó de que los Proyectos Individuales de Inserción (PII) se desvinculan formalmente de la Renta Mínima de Inserción, aunque continúan activos con el objetivo de mejorar las capacidades y la inserción laboral de las personas y familias en situación de vulnerabilidad en la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, se facilitaron datos relativos al Ingreso Mínimo Vital (IMV), procedentes de la Seguridad Social. Según la información trasladada, se contabilizan aproximadamente 27.000 resoluciones, de las cuales unas 15.000 corresponden a concesiones, tanto de oficio como a solicitud de las personas interesadas. En la actualidad, 367 personas o familias perciben simultáneamente ambas prestaciones, actuando una de ellas como complementaria de la otra.

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, trasladamos nuestras demandas habituales, entre ellas la necesidad de garantizar reglamentariamente la complementariedad de la RMI respecto al Ingreso Mínimo Vital, especialmente en una comunidad con los retos económicos y sociales de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, solicitamos que se habilite la RMI como prestación transitoria para las personas potencialmente beneficiarias del IMV, mientras se resuelve su solicitud, con especial atención a los casos de mayor gravedad y, de forma específica, a las y los jóvenes extutelados/as que, al alcanzar la mayoría de edad sin un proyecto de autonomía, se ven en ocasiones en situaciones de sinhogarismo.

En respuesta, D. Ignacio Ayres señaló que, según la información de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad, existen plazas de alojamiento temporal suficientes y que los proyectos de acompañamiento para mayores de edad extutelados/as están funcionando correctamente. Añadió que el propósito del área es evitar la cronificación en la percepción de prestaciones, promoviendo el empleo como objetivo prioritario de autonomía personal.

Agradecemos la convocatoria y reiteramos nuestro compromiso con el seguimiento y defensa de esta prestación básica, así como con la garantía de acceso a la misma para toda la ciudadanía.

La Junta de Gobierno asiste a las III Jornadas Esenciales sobre la dependencia sobrevenida 

La decana Belén Novillo, la vicedecana Marta Cubero y la vocal Ángeles Martín asistieron en representación de la Junta de Gobierno a las III Jornadas Esenciales: “El reto de la dependencia sobrevenida: creando redes de colaboración”, organizadas por Qida y la Unidad de Trabajo Social del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM)

El encuentro, celebrado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, reunió a profesionales de los ámbitos social y sanitario, y permitió dar a conocer diversos proyectos y protocolos desarrollados desde los distintos recursos: hospitalarios, los servicios sociales, el tercer sector, las entidades privadas y la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria. Durante la jornada se destacó la relevancia del trabajo en red como elemento clave para mejorar la atención y la coordinación en los procesos de dependencia sobrevenida. 

Asimismo, se puso de relieve el papel esencial de las y los trabajadoras/es sociales en la creación de redes de apoyo, fundamentales para el sostenimiento y la recuperación de las personas que atraviesan situaciones de dependencia. 

Desde el Colegio Oficial de Trabajo social de Madrid, queremos agradecer a la Unidad de Trabajo social del HU Puerta de HierroQida por su compromiso con la profesión del Trabajo Social y por su constante labor en la generación de espacios de colaboración, aprendizaje y reflexión compartida entre profesionales del ámbito sociosanitario. 

VIII Edición del Premio Manuel Gil Parejo al Mejor Trabajo Fin de Grado en Trabajo Social 

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) convoca la VIII Edición del Premio “Manuel Gil Parejo” al Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG), con el objetivo de reconocer y poner en valor la calidad académica, impulsar la innovación y destacar las aportaciones al desarrollo de la disciplina que se realizan a través de los Trabajos Fin de Grado en Trabajo Social. 

Con este premio, el Colegio busca visibilizar el compromiso y el talento de las nuevas generaciones de profesionales, premiando aquellas investigaciones que contribuyen al avance del Trabajo Social desde una perspectiva académica y aplicada. 

Destinatarios/as 

Podrán participar en esta convocatoria los/as estudiantes de Grado en Trabajo Social de las universidades de la Comunidad de Madrid que, durante el curso académico 2024/2025, hayan defendido su TFG y obtenido una calificación mínima de 9,0 (Sobresaliente)

Presentación de candidaturas 

Las solicitudes de participación deberán realizarse mediante el formulario específico habilitado en el portal Mi Colegio, a través del trámite “Presentación de Candidatura al Premio TFG 2024/2025”, accede al formulario aquí: 

https://micolegio.comtrabajosocial.com/colegiado/tramites

Dotación  

El/la autor/a del Trabajo Fin de Grado ganador recibirá un premio de 600 euros brutos, junto con un Diploma del premio otorgado por el COTS-Madrid. 

Plazo de presentación 

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 15 de noviembre de 2025 a las 23:59 horas

El resto de las bases pueden consultarse en la convocatoria adjunta

Participa como docente en la Formación a la Carta que ofrece el Colegio

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid se ha posicionado como un agente clave en la formación especializada en intervención social, gracias a la calidad y relevancia de las acciones formativas desarrolladas por profesionales colegiados/as en COTS Madrid y dirigidas a la propia comunidad profesional. Esta formación entre pares fortalece el conocimiento compartido y promueve una mejora continua en nuestra práctica profesional. 

Desde 2010, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid ha desarrollado una línea de trabajo denominada «formación a la carta», orientada a dar respuesta a solicitudes específicas de diseño y organización de actividades formativas. Centrada en acompañar a profesionales externos en la adquisición y mejora continua de sus conocimientos, esta iniciativa logra adaptarse a las necesidades formativas particulares y a las características de cada ámbito de intervención, entorno laboral y equipo profesional. Gracias a la experiencia acumulada, el Colegio colabora estrechamente con entidades, colectivos y administraciones en el diseño conjunto de acciones formativas.  

Entre las administraciones y entidades para las que el Colegio ha impartido formación se encuentra:

Si estás colegiada en COTS Madrid, tienes experiencia profesional y docente y quieres formar parte de nuestra bolsa de docentes, inscríbete a través de “Mi colegio” entre el 6 y el 19 de octubre. La inclusión en esta Bolsa no implica la contratación directa, ni la participación automática en la programación formativa del Colegio, la cual se realiza mediante convocatorias específicas de propuestas de acciones formativas.

Mostramos nuestra indignación y repulsa ante la intercepción de la Global Sumud Flotilla por parte de Israel.

Más de 40 embarcaciones, cientos de activistas de todo el mundo, alimentos, medicinas, esperanza… interceptados en aguas internacionales.

Obstaculizar una misión humanitaria que solo busca llevar ayuda urgente a la población civil de Gaza y abrir un corredor de paz es una afrenta al derecho internacional y a los principios más básicos de humanidad. La flotilla representa el compromiso de la sociedad civil con la justicia, la dignidad y la vida ante un genocidio permitido por la inacción internacional de los estados durante años.

Exigimos respeto a las iniciativas pacíficas, protección para quienes las integran y el fin del genocidio que condena a miles de personas al sufrimiento y la muerte.

La paz no se intercepta. La solidaridad no se criminaliza.

Comunicado Oficial

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid junto al Consejo General de Trabajo Social, el Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya y la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, manifiestan su preocupación ante la medida aprobada en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid de fecha 30 de septiembre respecto a que las empleadas y empleados municipales (entre las que se encuentran las colegiadas trabajadoras sociales) estén obligadas a informar a las mujeres que quieren interrumpir el embarazo de las supuestas consecuencias del Síndrome Post Aborto.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) reconoce el derecho de todos los seres humanos a ser libres e iguales en dignidad y derechos. En este sentido, desde el Trabajo Social se aboga por la defensa del derecho de las mujeres a decidir de manera autónoma y libremente sobre su vida y su salud reproductiva sin presiones externas. Así mismo, se acompaña en los procesos de toma decisiones desde el respeto a la dignidad y la autonomía de la persona.

Por su parte, el Código Deontológico de Trabajo Social (2012) establece que toda nuestra praxis profesional se fundamente en los valores universales como la dignidad humana, la igualdad y la libertad. El Trabajo Social es una ciencia que siempre ha promovido la autonomía de la persona y el derecho a una información veraz y científica. Cabe señalar que, a día de hoy, este síndrome no se encuentra recogido en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5), ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

La actuación institucional y profesional llevada a cabo en el marco de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, se orientará a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos previstos en los tratados internacionales de derechos humanos. Todas las personas, en el ejercicio de sus derechos de libertad, intimidad, la salud y autonomía personal, pueden adoptar libremente decisiones que afectan a su vida sexual y reproductiva sin más límites que los derivados del respeto a los derechos de las demás personas y al orden público garantizado por la Constitución y las leyes.

 Por último, Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, recoge que el paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.

En consecuencia, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, el Consejo General de Trabajo Social, el Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya y la Asociación Española de Trabajo Social y Salud reafirman su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la autonomía y la dignidad de las mujeres, así como con la práctica profesional basada en la evidencia científica y el respeto a la libertad de decisión. Toda medida que limite o condicione el derecho a una información veraz y a la capacidad de decidir de manera libre y responsable supone una vulneración de los principios fundamentales del Trabajo Social y de la normativa nacional e internacional en materia de derechos humanos y salud.

Por ello, se hace un llamamiento a las instituciones a garantizar marcos de actuación que protejan la autonomía personal y promuevan una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa con la dignidad de todas las personas.

Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid

Consejo General de Trabajo Social

 Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya

Asociación Española de Trabajo Social y Salud

IX DÍA DE LAS PROFESIONES

El pasado 25 de septiembre se celebró en la plaza de Colón la IX edición del Día de las Profesiones, una jornada organizada por Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, que reunió a los colegios profesionales de la capital con un objetivo común: acercar a la ciudadanía el valor social de las profesiones y el papel que desempeñan las corporaciones colegiales como comunidades de conocimiento, compromiso ético y referencia profesional.

Durante el evento, se puso un énfasis especial en el estudiantado, principal destinatario de las actividades programadas. En un momento clave para decidir su futuro profesional, las y los jóvenes pudieron ir poniendo nombre a sus vocaciones, conociendo de primera mano qué hay detrás de cada profesión titulada, no sólo sus ámbitos de actuación, sino también su contribución al bienestar colectivo.

D. Eugenio Ribón, presidente de UICM, destacó el papel de los colegios profesionales como “puentes activos entre la sociedad, la administración y quienes ejercen las distintas profesiones”, defendiendo tanto los intereses como la dignidad de quienes ejercen. Asimismo, subrayó la contribución de los colegios profesionales como motores de prosperidad social, gracias a su capacidad de generar conocimiento, garantizar buenas prácticas y fortalecer el vínculo entre ciudadanía y profesión. “La colegiación es independencia y calidad”, matizó. “Detrás de cada actuación hay un profesional, y detrás de cada profesional un colegio que garantiza que esa actuación es ética”

Por su parte, Dña Engracia Hidalgo, Delegada del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, subrayó la finalidad de la jornada como una oportunidad para conocer las distintas profesiones de la mano de los colegios profesionales, que actúan como redes de seguridad tanto para la ciudadanía como para las personas colegiadas, fortaleciendo la confianza social de quienes las ejercen. “La ética, los principios y el esfuerzo siempre distinguirán a quien es un/a trabajador/a normal de quien es un/a excelente profesional”

En el stand del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid vivimos una jornada inolvidable, compartiendo actividades con estudiantes organizadas por parte de la  colegiatura. Fue una experiencia que reflejó el compromiso, la creatividad y el valor profesional de quienes forman parte del Colegio, mostrando de forma cercana y dinámica todo lo que el Trabajo Social aporta a la sociedad.

Por la mañana, David Expósito, trabajador social creador del juego El Refugio, dinamizó una actividad con varios grupos de jóvenes para sensibilizar sobre las dificultades que enfrentan las personas migrantes y quienes se ven obligadas a huir de sus países. La propuesta, que contó con gran participación, despertó un notable interés entre estudiantes y docentes, quienes destacaron el valor de este tipo de iniciativas para promover el pensamiento crítico y el compromiso social.

También pudieron conocer más acerca la labor que desempeña el Trabajo Social en el contexto de grandes emergencias de la mano de Marta Cubero, vicedecana primera del COTS Madrid. Durante la actividad, se destacaron aspectos clave como el respeto a los derechos humanos, la atención a las necesidades urgentes y el acompañamiento emocional, además del trabajo en red y la promoción de la resiliencia comunitaria, teniendo presente la clave ética como guía de las actuaciones.

Por la tarde, el programa Socialmente Saludables de Radio El Candil se trasladó fuera de su estudio habitual para emitir en directo, conducido por Rocío Galán y Ángel Reviriego, trabajador/as sociales. La emisión se convirtió en un espacio de diálogo abierto sobre el Trabajo Social y las distintas miradas sobre el compromiso profesional, con la participación de profesionales, miembros de la Junta de Gobierno, integrantes de comisiones y estudiantes.

En la primera mesa, Ángeles Martín, Ana Valmala, Raquel Garrido y Maribel Illescas compartieron los motivos por los que eligieron  esta profesión y reflexionaron sobre cómo ha marcado su trayectoria profesional y vital. “El Trabajo Social no es solo una profesión, es una forma de vida”.  Surgieron ideas poderosas como la necesidad de ser “insistentes sociales”, el posicionamiento frente a la injusticia y la desigualdad, y la importancia de encontrar “nuestra propia voz en la intervención”. El debate se enriqueció con reflexiones sobre cómo ejercer con excelencia desde dentro del sistema, la relevancia de ocupar espacios de responsabilidad para generar incidencia, y el cuidado de los equipos como herramienta clave para el avance social

A continuación, tuvieron lugar las intervenciones inspiradoras de Verónica Gallego, secretaria de la Junta de Gobierno, junto a Mía Ceballos, trabajadora social recién egresada, y Paloma Prada, estudiante del Grado en Trabajo Social. Una conversación que evidenció cómo el Trabajo Social se construye desde la experiencia, la actitud activa, la conciencia crítica frente a la injusticia y la capacidad transformadora de cada profesional. Se compartieron reflexiones que resuenan con fuerza, como “ya no acepto las cosas que no puedo cambiar, cambio las que no puedo aceptar”, “la justicia restaurativa nos pide que escuchemos a quienes hemos aprendido a silenciar”, “si tú cambias, todo cambia”.

Para cerrar la jornada, intervinieron Belén Novillo, decana del Colegio Profesional de Trabajo Social de Madrid, y Ana García, vicedecana segunda, quienes reflexionaron sobre el papel del Colegio como espacio de referencia, acompañamiento y fortalecimiento profesional. Subrayaron la importancia de que el Trabajo Social esté presente en esta jornada, reivindicando su lugar entre las profesiones en la contribución al bienestar colectivo. “El hecho de que estemos en el Día de las Profesiones es porque el Trabajo Social tiene un papel importante como profesión. Tenemos un lugar entre otras profesiones”, señalaron, destacando la necesidad de reforzar su presencia en todos los ámbitos y de visibilizar las competencias específicas que aporta. También se puso en valor el sistema de acreditaciones profesionales, como herramienta que aporta rigor, reconocimiento y especialización, fortaleciendo la calidad del ejercicio profesional y el impacto social del Trabajo Social.

De manera simultánea, Miguel Ángel Alfaro, vocal de la Junta de Gobierno, participó en la mesa intercolegial “Salud desde Todos los Ángulos”, donde explicó cómo la profesión acompaña desde múltiples ángulos: el recto de la intervención directa, el agudo de las situaciones urgentes, el obtuso de los contextos complejos, y el cóncavo de la cronicidad. Sin embargo, destacó especialmente el ángulo “completo” del Trabajo Social, desde el cual se aborda la salud con una mirada preventiva, integradora y comunitaria, que articula lo individual, lo grupal y lo colectivo.

En su intervención, subrayó la necesidad de incorporar la mirada social para integrar los determinantes sociales que influyen en el bienestar de las personas, recordando que “el código postal influye más que el código genético”. Además, introdujo la reflexión sobre los nuevos determinantes de la salud, como el entorno digital, que debemos conocer y abordar, especialmente por ser un riesgo potencial significativo en la salud mental.

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social queremos agradecer a todas las colegiadas que se han implicado en visibilizar nuestra profesión en este día. El Trabajo Social como profesión nos orienta a una forma de estar en el mundo; nos invita a pensar en y desde lo colectivo; a compartir nuestra experiencia con las personas, con la sociedad y con nosotras mismas; a reflexionar sobre el buen hacer y repensar sobre cómo hacemos para innovar y lograr mayor impacto. Prueba de ello son las iniciativas de la colegiatura y los testimonios que se ofrecieron en el Día de las Profesiones. El año que viene, os esperamos para visibilizar más Trabajo Social.

Libro de Peritos y de Facilitadores 2026 de la UICM 

Puedes enviar tu solicitud de inclusión o renovación hasta el 3 de octubre de 2025. 

LISTADOS DE PERITOS  

Como cada año, la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM) está preparando la edición 2026 de estos listados (sólo versión digital), que recoge los datos de aquellos/as profesionales colegiados/as dispuestos/as a actuar como peritos. El libro sólo se edita en versión digital, para facilitar a los órganos judiciales la búsqueda de un/a perito, logrando asimismo un modelo más respetuoso con el medio ambiente. 

El listado anual de Peritos judiciales que elabora nuestro Colegio se facilita a la UICM para su remisión al TSJM para su distribución a Juzgados y Tribunales con sede en la Comunidad de Madrid. También está disponible en la parte restringida de la web institucional de los Colegios de Abogados y Procuradores. 

Asimismo, a través de esta publicación de la UICM o por el propio Colegio, es facilitada a profesionales forenses o personas que requieran de un Perito Trabajador/a Social. 

Recuerda que: 


• Las personas colegiadas pueden solicitar su inclusión en este listado, en cualquier momento del año, a través del Portal Mi Colegio. Tienes el procedimiento completo en la web y en el propio trámite. 

• En cualquier caso (incorporaciones o renovaciones), se abonarán, en concepto de gastos de administración, 5 euros si se señalan hasta 2 especialidades o 30 euros en caso de señalar 3 o más especialidades. 

• Los datos para la publicación de la Unión Interprofesional serán los que figuren en el Colegio a fecha de cierre de su edición, en este caso el 3 de octubre. 

• Es necesario señalar si se está dispuesto/a a participar en procedimientos con asistencia jurídica gratuita reconocida. 

LISTADOS DE FACILITADORES 

Para formar parte de este listado 2026, deben cumplirse los requisitos establecidos en el Decreto 52/2024, de 8 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el servicio y se regula la figura del personal experto facilitador para prestar apoyo a las personas con discapacidad en las sedes judiciales de la Comunidad de Madrid. 

La solicitud se presentará a través del portal Mi Colegio, trámite “Incorporación al listado de Trabajadores/as Sociales expertos/as facilitadores/as judiciales en apoyo a personas con discapacidad”, incorporando a dicho trámite los documentos que acrediten la formación específica como persona facilitadora exigida en el mencionado Decreto, así como el certificado negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales. 

3 de octubre de 2025. Fecha límite de presentación de solicitudes

La vigencia de estos listados será hasta el 31 de diciembre de 2026. 

Consulta toda la información en el apartado Listados Profesionales de la web