Así vivimos la Jornada ‘Fortaleciendo el vínculo en los Servicios Sociales: sinergias en la intervención social’ en Mejorada del Campo 

Un año más, el pasado 28 de mayo se celebraron las jornadas Fortaleciendo el vínculo en los Servicios Sociales: sinergias en la intervención social en Mejorada Velilla, organizadas por los Servicios Sociales de la Mancomunidad y el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid.  En su vigésima edición, se ha convertido en una cita anual obligada para las trabajadoras sociales que, junto con jóvenes estudiantes y otros profesionales vinculados a nuestra área, pudimos disfrutar de una mañana repleta de conocimiento y reflexión en torno a la que es nuestra mayor motivación y objetivo como profesionales que trabajamos con y para personas: forjar vínculos y crear relaciones que generen impacto.

Nuestra decana, doña Belén Novillo, fue la encargada de dar la bienvenida, junto a diña Iris Álvarez Ruiz, presidenta de la Mancomunidad de Servicios Sociales de Mejorada-Velila, don Jorge Capa Carralero, alcalde de Mejorada del Campo y don Ignacio Ayres Janeiro, director general de Servicios Sociales de la comunidad de Madrid.

Novillo habló de las dificultades que las profesionales del trabajo social encuentran tanto con la asunción de la gestión administrativa como por el control de numerosas prestaciones que, de manera inevitable, pueden conducir a una excesiva burocratización en el día a día de la profesión.  Esto “ha ido en detrimento de la verdadera función que tenemos que es acompañar a través de la relación profesional.”

“No tratamos expedientes, no gestionamos recursos, no tratamos problemas. Tratamos personas y, si no nos vinculamos con las personas con las que trabajamos, no podremos intervenir.”

Continuó su discurso haciendo referencia a la pericia de compañeras de nuestra área, y otras profesiones amigas en su quehacer profesional: “Nos movemos como peces en el agua, aguas a veces turbulentas llenas de negrura, contaminación y sufrimiento. Por eso, no podemos perder el foco de trabajar desde la horizontalidad, de ser conscientes de que la persona con sus circunstancias es la experta y de que somos solo facilitadoras. Son las personas las que acumulan la sabiduría. Nosotras acumulamos conocimiento y experiencia que debemos poner encima de la mesa para facilitar guiar y acompañar. Acompañar en la incertidumbre y caminar con ella al lado de la ciudadanía. Mirar, estar en silencio, practicar la escucha genuina, co-construir relatos, ayudar a generar historias de vida. Cada historia es única y personal y nosotras no tenemos la verdad.”

Para cerrar su intervención, Belén recordaba el libro de Chimamanda Ngozi Adichie sobre el peligro de tener una Historia Única y concluía “Todo esto que os cuento aquí debe ser nuestra brújula y debe poner luz a estos mapas en la oscuridad por los que a veces transitamos”.

Miren Ariño, encargada de la ponencia principal La creación de vínculos desde la práctica colaborativa, nos condujo por un camino de reflexiones que nos interpelan como profesionales y nos llevan a cuestionarnos acerca de nuestra actuación, a repensar desde dónde nos situamos en la relación que establecemos con las personas, a “conocer y reconocer en las otras personas, lo que nos hace ser y cuánto hay de común en nuestras vidas”

A lo largo de su magistral exposición, nos invitó a revisar nuestras experiencias, referentes y modelos a través de numerosos interrogantes que nos llevaron a cuestionarnos sobre el rol profesional que adoptamos, guiándonos en el camino hacia una verdadera praxis colaborativa. Apoyándose en la sabiduría de su admirado Antonio Machado, Miren nos fue “acompasando” para resignificar nuestro lenguaje como vehículo que crea realidad y establece el marco de sentido desde el que nos ubicamos, llevándonos a la necesidad de deconstruir y reconstruir narrativas con el fin de resignificar nuestro trabajo. El diálogo, como “motor de la praxis colaborativa”, no debe perseguir únicamente recoger información, sino generar conocimiento y relación desde una posición de “curiosidad genuina y vínculo horizontal”.

Gracias, Miren, por regalarnos tanto aprendizaje para avanzar en la co-construcción de un saber-hacer participativo y corresponsable, avivando en nosotras la necesidad de “agudizar el sentido ético de nuestra praxis colaborativa”

Tras la entrega de premios y reconocimientos que hicieron las compañeras doña Eva del Pozo Acebrón, auxiliar administrativa de la Mancomunidad y doña Elena Estévez Olmedo, trabajadora social de la misma. comenzó la primera mesa redonda sobre El vínculo: perspectivas e impacto.

Raúl Castillo nos empujó a reflexionar en torno al vínculo desde una perspectiva personal en primer lugar: “¿Qué tiene esto que ver conmigo?”, “La apuesta por el vínculo es una apuesta personal”, conectando a continuación con el plano profesional, en la eterna disyuntiva sobre si tiene cabida lo personal y lo profesional en el campo de acción social. “Acompañamos a las personas desde la profundidad de su vivencia y desde los cuerpos que somos, porque todo nos pasa por el cuerpo”, recordando la centralidad del vínculo en nuestras profesiones

“Lo que trama nuestras profesiones tiene que ver con el vínculo” y “todas las organizaciones están vehiculadas por el vínculo”

Escaló hacia una concepción comunitaria desde la que seguir construyendo espacios de vinculación, ya que “no se trata solo de acompañar uno a uno, la perspectiva tiene que ver con la comunidad” y trabajar por evitar la fragmentación actual y el desmembramiento del trabajo comunitario.

Por último, finalizó su intervención situando nuestra mirada en el otro desde el no saber para desde ahí poder acompañar, entendiendo a la persona con sus propios códigos.  Un acompañamiento que debe partir del establecimiento de entornos de seguridad, que implica presencia (“estar con”) y dirección (“hacia”), con el objetivo de cocrear saber y vivencia con las personas.

Libertad González, por su parte, nos ilustró con sus reflexiones sobre el vínculo con los/as compañeros/as. “La única vía para vincularnos también con los/as otros/as es trabajar conjuntamente, el trabajo en red colaborativo”. Trabajo que implica un esfuerzo por generar puentes a pesar de la complejidad de los contextos, constante y regular, al que se refirió como “eje actitudinal”.

“Lo primero, es conformar la actitud, cómo nos vemos a nosotros/as mismos/as y al/la de enfrente”

Ver al otro como sujeto competente, sin devaluarlo ni infravalorarlo, a nosotros/as mismas en posición de necesidad, y a las personas usuarias como parte de la red, son algunas de las valiosas pautas que nos entregó Libertad para profundizar en esta vertiente del vínculo.

La jornada finalizó con el testimonio de Manuel y Perla, familia atendida en el Centro de Servicios Sociales de Mejorada- Velilla, que nos relataron su cambio de visión hacia el colegio y hacia el centro de Servicios Sociales en el transcurso de la intervención, y sobre todo, su propia percepción sobre su evolución: “Hemos visto la mejoría con el paso del tiempo”. “Han investigado el problema, se han metido en el problema”, relató Manuel, poniendo en valor el trabajo llevado a cabo por el equipo interdisciplinar de las diferentes instituciones presentes en la mesa.

La clausura de la jornada estuvo a cargo de Mar Cercadillo Isla, directora de la Mancomunidad y Marta Cubero, vicedecana del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid. Mar detalló los resultados de la encuesta realizada entre profesionales asistentes acerca de la medición del impacto del vínculo, de la que resaltó la ausencia de estandarización y categorización de esta dimensión relacional. “Se puede evaluar lo intangible, y además tenemos que hacerlo sin vergüenza. “¿Por qué estas categorías son menos importantes?”, son algunas de las reflexiones que puso encima de la mesa.

Cubero reflexionaba en estas conclusiones sobre cómo el vínculo, que es la base de toda intervención social, nos permite trabajar de lo individual para conseguir construir y generar conciencia, organización comunitaria y compromiso colectivo. Todo esto, como ella decía, implica generar cambios estructurales. La vicedecana del colegio terminaba su participación recordando las palabras de Belén Novillo que iniciaban la jornada y, de esta manera, nos recordaba que “Cada historia es única y personal. Nosotras no tenemos la verdad. Debemos abandonar la omnipotencia y no olvidarnos que somos invitadas a la vida de las personas”.

El COTS Madrid se reúne con la Delegación del Gobierno en Madrid en nuestra sede

El pasado martes 03/06/2025 mantuvimos una reunión con el Delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid y la Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la mujer de la Delegación de Gobierno en la Comunidad de Madrid, a propuesta suya, en la Sede del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid.

En la misma, D. Francisco Martín y Dª Eva Corrales, expusieron su interés en mantener un primer contacto con el COTS Madrid dentro de su trabajo de contacto con agentes sociales de referencia en la región, así como, de manera concreta: recoger perspectiva y valoración, y hacer puesta en común, sobre aumento denuncias de violencias sexuales en la Comunidad de Madrid; así como recoger otras propuestas del COTSM relacionadas con la Administración General del Estado.

Los temas abordados en la reunión fueron, entre otros:

  • El papel de las trabajadoras sociales en los diferentes dispositivos de atención a mujeres víctimas de violencias machistas y violencias sexuales, pero también desde cualquier ámbito profesional, ya que las trabajadoras sociales se encuentran ampliamente distribuidas en todos los sectores de atención a la ciudadanía.
  • La falta de implementación del marco legal en vigor, que mantienen limitado el acceso a las mujeres víctimas de violencias sexuales a los derechos que tienen reconocidos en la LOGILS, a pesar de estar ya publicitados por instituciones estatales (ejemplo, SEPE). Haciendo mención, en especial, a las dificultades de acceso a proceso de regularización para las mujeres víctimas de violencias sexuales (imposibilidad de acceso a informe ministerio fiscal: la orden de alejamiento no es habitual en los procedimientos de violencia sexual); y a las deficiencias en la atención a menores víctimas de violencias sexuales. 
  • Los diferentes abordajes de las violencias machistas, y violencias sexuales, por las distintas administraciones, lamentando el perjuicio que puede sobrevenirse del desacuerdo o desigualdad en la implementación de las medidas de lucha contra las violencias sexuales y otras violencias machistas.
  • La valoración positiva de la difusión e información que está facilitando la Oficina de Extranjería en relación a la implementación del nuevo Reglamento de Extranjería que recientemente ha entrado en vigor.
  • La puesta en valor del papel del trabajo social en el trabajo con personas migrantes a través, por ejemplo, posibilitar su acceso a la Plataforma de Extranjería (Mercurio).
  • La preocupación compartida por la externalización de los servicios especializados, y la situación de las profesionales que en ellos trabajan; situaciones que podrían afectar directamente a la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

Finalmente, queremos destacar la disposición e interés por parte de Delegación de Gobierno en Madrid para llevar a cabo un trabajo común que repercuta en el bienestar de la ciudadanía.

Así vivieron nuestras compañeras el IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España

Nuestras compañeras Verónica Gallego y Ana Valmala, secretaria y vocal, respectivamente, de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, han acudido, el pasado viernes 30 y sábado 31 de mayo, al IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España.

Nuestro país, pionero en legislación en relación a las violencias de género, y también en la consideración de los hijos e hijas como víctimas de la misma, aún tiene mucho que recorrer en cuanto a la aplicación efectiva de esas normas.

Este encuentro, desarrollado durante dos jornadas muy intensas, ha abordado, desde los ámbitos sanitario, social y jurídico, cómo se encuentra la atención y respuesta a mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas que son víctimas, a su vez, de la misma violencia.

El abordaje de estos aspectos se realizó de una forma muy dinámica y pedagógica. Primero se compartía con público y ponentes un caso real que, a continuación, se analizaba para detectar qué había fallado y qué medidas eran necesarias poner en marcha para que no volviese a ocurrir lo mismo. Finalmente se llevaba a cabo un debate con el público sobre lo abordado en cada Mesa.

En una de las mesas se abordó, además, el tratamiento que la violencia vicaria recibe desde los medios de comunicación. Para ello se contó con profesionales de amplia experiencia tanto en prensa escrita, como en radio y televisión. Se habló sobre los avances, las dificultades y los retos pendientes en el abordaje de la violencia de género y violencia vicaria e institucional en prensa, programas y demás medios.

Ponemos muy en valor la participación de nuestras compañeras de profesión Toñi Aretio Romero y Ana María González Lupión que, además, coorganizaba el evento. Ambas, con una perspectiva profesional impecable, dieron su opinión técnica sobre la situación actual, las carencias y propuestas de mejora para la adecuada atención a mujeres víctimas y sus hijos e hijas en los ámbitos sanitario y social.

Además de estos espacios centrales, se trataron otros temas trascendentes dentro de esta problemática, como la presentación del cortometraje No estás loca de María Bestar, la presentación del informe del Defensor del Pueblo sobre las infancias víctimas de violencia vicaria; la difusión de la iniciativa de sensibilización contra la violencia machista ‘El latido de las mariposas’ y el abordaje de las secuelas neuropsicológicas de la violencia de género en la infancia.

En este encuentro se debatió ampliamente sobre el papel de las profesionales que trabajan con mujeres víctimas de violencia machista y sus hijos e hijas, poniendo el foco en su buen hacer profesional y en la necesaria revisión constante en nuestra praxis diaria para no perpetuar los sesgos de género persistentes en nuestra sociedad y que, en ocasiones, podemos reproducir durante nuestro trabajo. En palabras de Miguel Lorente, en ocasiones se cae en “la búsqueda de la explicación de que tiene que ser otra cosa que no sea violencia de género”, cuando 3 de cada 5 mujeres que atendemos han sufrido, sufren o sufrirán violencias machistas.

¡Una gran oportunidad para nosotras de poder aprender y compartir con grandes profesionales y madres protectoras!

Así vivimos el encuentro ‘Conectando Saberes: Trabajo Social y Praxis colaborativa en equipos interdisciplinares’ con Miren Ariño y Teresa Aragonés

Esta semana, en el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid nos han visitado grandes profesionales y ponentes. El martes pasado, junto a Miren Ariño y Teresa Aragonés, también pasaron Antonio Machado, Kierkegaard y hasta Platón y, sobre todo, mucha reflexión y sabiduría en torno al buen hacer y al bien hacer.

Miren y Teresa son trabajadoras sociales, grandes profesionales amigas y dos ponentes de excepción con las que, el pasado martes, pudimos dialogar en el COTS Madrid sobre praxis colaborativa y la importancia del Trabajo Social en los equipos interdisciplinares.

Sus reflexiones nos animaron a construir entornos laborales más respetuosos y efectivos, más humanos y conectados y, sobre todo, más cercanos a las personas que los integramos y a las personas que “acompasamos”, en palabras de Miren, y cuyo impacto es inevitable en nuestros diversos trabajos. Nos dejaron importantes píldoras de conocimiento acerca de maneras de entender los entornos laborales para siempre encontrar formas en la que trabajar, aportar, y sumar en nuestra profesión.

Miren Ariño nos animaba durante su exposición a repensar de la importancia del lenguaje concebido como elemento de cambio y vehículo para la construcción de las miradas desde las que nos situamos. “Acompasar” mejor que acompañar para dar cabida a la mutualidad en las relaciones, a la relación dialógica que redistribuye la importancia y el papel de las personas que la conforman.

Reflexionando en torno al poder de las relaciones que guían nuestra actuación, y al diálogo como su herramienta fundamental, recordaba el dinamismo de la intersubjetividad:

“Trabajamos en un gerundio constante porque trabajamos con situaciones cambiantes permanentemente” remarcó.

Miren, docente universitaria, cocreadora del modelo de supervisión IAPS (Investigación-Acción-Participación-Supervisión), nos regaló valiosas pinceladas uniendo teoría y práctica, para transitar desde nuestras intervenciones a una praxis colaborativa, verdadera esencia del Trabajo Social, transformadora de estructuras: “De lo individual pasemos al colectivo”, “a construir otros sentidos “del saber experto, a colocarnos en la posición de no saber con las personas que trabajamos”.

Teresa Aragonés, como supervisora con dilatada experiencia y trayectoria, nos entregó importantísimas lecciones sobre las relaciones en los equipos interdisciplinares, partiendo su reflexión desde el cómo nos situamos cuando pensamos en un equipo que “No hay equipo sin deseo, sin compromiso. El equipo es un esfuerzo colectivo de un grupo de personas para trabajar y complementarse. No nos elegimos, nos contratan para trabajar juntas y nos encontramos con esas personas, pero desde este supuesto siempre hay que crear algo para que un equipo se convierta de verdad en un equipo”.

Remarcando la importancia de construir equipo desde el propósito compartido y el esfuerzo individual de cada profesional que lo integra. Es el compromiso el que “nos permite soportar las diferencias que hay en todo grupo humano” y trabajar desde las diferencias conceptuales que aporta cada perfil profesional. 

 “En un equipo [de trabajo] el objetivo es el objeto de trabajo que nos ocupa. Hay que tener libertad de poder dar opiniones diferentes para debatir, pensar y relacionarnos para poder crecer y crear”, aclaraba.

En la parte final de este interesante encuentro se puso el foco sobre la creación interdisciplinar de conceptos comunes que sirvan de referencia para trabajar, lo que facilita que todos los agentes participantes de ese grupo de trabajo el marco de sentido y acción.  

“Unirnos y cruzarnos. Aspectos del trabajo que son comunes y desde los que decidimos cómo trabajar”.

Esta profesional, añadía, “La importancia de la empatía, del diálogo, de la mirada de las trabajadoras sociales, es esencial en el equipo. Nosotras sabemos de esto y por eso cuando hablamos con otros profesionales, desde nuestros abordajes, ayudamos a mejorar la calidad de la atención de esos otros profesionales. Las intervenciones indirectas son muy importantes para un trabajo conjunto que nos dota de herramientas”.

Una grata jornada en la que pudimos poner en valor los aportes del Trabajo Social en el plano relacional, y la importancia del trabajo en red y colaborativo en los diferentes escenarios de nuestro quehacer profesional, de la mano de Miren y Teresa.

Desde el COTS de Madrid agradecer a ambas su participación en este evento tan enriquecedor para todas y todos los asistentes a la misma.

El lenguaje importa. Lo colectivo importa. El equipo importa. Y en todo lo anterior, el Trabajo Social es vital.

Aportaciones que el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid ha hecho al borrador de Estrategia de Igualdad entre mujeres y hombres de la ciudad de Madrid

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) quiere informar a su colegiatura de que, próximamente, miembros de nuestra Junta de Gobierno se reunirán con Ana Fernández Izquierdo, directora general de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid, tras solicitar dicha reunión.

Pronunciamiento del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid – Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres (28 de mayo)

Desde hace más de 30 años, el 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Esta fecha emblemática es una oportunidad para poner el foco en las desigualdades que experimentan las mujeres en el ámbito de la salud, tanto en el acceso como en la atención recibida.

La salud, entendida desde un enfoque integral, se ve condicionada por múltiples factores: bio-psico-sociales, ambientales, culturales, económicos… Es una evidencia que la desigualdad de oportunidades y de poder, así como la división injusta del trabajo y la violencia contra las mujeres son situaciones estructurales estrechamente relacionadas con la inequidad en su acceso y atención de los recursos sanitarios.

A pesar de esta realidad, aún queda un largo camino para que en la agenda de las políticas públicas prevalezca la especificidad en la atención de la salud de las mujeres. Las desigualdades de género y la visión androcéntrica de la salud se siguen perpetuando en los sistemas sanitarios, lo que se traduce en un desigual desarrollo de la investigación, de la atención y de la priorización de las enfermedades prevalentes en las mujeres.

Este año, desde el Colegio Profesional de Trabajo Social, queremos poner el foco en la especial discriminación que experimentan las mujeres con discapacidad.

Según los datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2020) del INE, el 58,6 % de las personas con discapacidad en España son mujeres. Además, presentan una tasa de discapacidad (112,1 por mil habitantes) notablemente superior a la de los hombres (81,2).

En cuanto al acceso a los servicios sanitarios, las barreras a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad son múltiples:

  • Actitudinales, con la estigmatización, prejuicios, discriminación y falta de empatía
  • Físicas que condicionan la accesibilidad y las dificultades de movilidad
  • Comunicativas que implican la limitación en la comunicación y acceso a la misma,
  • Y por supuesto, cognitivas.

Todos estos factores limitantes dificultan el disfrute de los entornos, bienes y servicios de manera autónoma, eficiente, segura y en igualdad de condiciones. Además, implican un mayor riesgo de sufrir violencia en las relaciones de pareja y, en muchos casos, en su propio entorno.

Más allá de la violencia física, las mujeres con discapacidad pueden recibir otro tipo de violencias menos visibles como son la violencia económica, la psicológica o la familiar, entre otras, y los sistemas sanitarios deben contar con herramientas para la detección y atención de estas realidades mientras que evitan, además, atenciones heterónomas y garantizan la seguridad y autonomía de las mujeres con discapacidad en su toma de decisiones.

Por todo ello, desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo junto con la Comisión Discapacidad y Dependencia del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid), reivindicamos la necesidad de una mirada feminista e interseccional en la atención sociosanitaria que apueste por una intervención integral, adaptada y respetuosa con los derechos de las mujeres con discapacidad.

Reclamamos, además, que desde los poderes públicos se eliminen los obstáculos para que se regule por Ley la protección especial que promulga el artículo 49 de la Constitución, recientemente reformado, que reconoce la obligación de atender particularmente las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad.

Artículo 49

  1. Las personas con discapacidad ejercen los derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio.
  2. Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. Asimismo, fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con discapacidad.

En este 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, es importante visibilizar la necesidad de seguir trabajando por las y los profesionales del trabajo social, por los derechos y la justicia social y, en este caso concreto, de las mujeres y niñas con discapacidad

Posicionamiento del COTS Madrid ante la situación de personas sin hogar que pernoctan en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) queremos poner de manifiesto nuestra preocupación, como colectivo profesional, por la situación de las personas que pernoctan de forma continuada en el Aeropuerto de Madrid-Barajas. Esta realidad, que se ha intensificado en los últimos años, constituye una grave expresión de sinhogarismo y exige una respuesta pública urgente.

Atendiendo a las últimas noticias, recibimos con agrado que, desde un espacio de colaboración interinstitucional -conformado por las administraciones públicas competentes, AENA y las entidades sociales que ya están interviniendo sobre el terreno- se avance hacia la articulación de una respuesta integral que garantice los derechos de atención y protección que merecen estas personas. Actuación que debe regirse por un enfoque de derechos humanos, y no por una lógica meramente asistencial o de control.

Desde el Colegio, nos ponemos a disposición de las administraciones implicadas para contribuir a la construcción de acuerdos que dignifiquen la atención social urgente y reconozcan la complejidad de las situaciones vividas por las personas que pernoctan en el aeropuerto

Esta realidad, que no es reciente, aunque su visibilidad y gravedad haya ido en aumento, pone de relieve los límites del actual sistema de atención a personas sin hogar. El uso de este espacio como lugar de pernocta es fruto de la ausencia de alternativas habitacionales y residenciales estables, seguras, diversificadas y accesibles, junto con la intersección de otros muchos factores.

El Trabajo Social, como disciplina de intervención social con base científica y ética, plantea la necesidad de un abordaje multidimensional, personalizado y coordinado del sinhogarismo, atendiendo al carácter estructural del fenómeno, a su complejidad y a la dimensión alcanzada, frente a respuestas puntuales y paliativas y frente a explicaciones que ubiquen el problema de la exclusión residencial en la elección individual.

Urge implementar medidas que garanticen la dignidad de las personas, asegurando condiciones de habitabilidad, intimidad, higiene y atención social o sanitaria, alejadas de entornos que perpetúan situaciones de exclusión y generan constantes riesgos de cronificación del sinhogarismo.

En este sentido, en el contexto concreto del aeropuerto, se han de tener en cuenta experiencias similares y las actuaciones llevadas a cabo, como la firma convenio institucional y la creación de Mesa Técnica de Coordinación. Como punto de partida de la ineludible coordinación entre administraciones, la puesta en marcha de estructuras de coordinación estables que cuenten con presencia y capacidad consultiva de profesionales de las entidades sociales.

De forma paralela, el desarrollo de protocolos de atención social específicos en el aeropuerto, con financiación específica y equipos profesionales formados en intervención en crisis y sinhogarismo, que incluyan la sistematización de datos sobre población afectada y su permanente actualización, con participación de universidades, observatorios y servicios sociales municipales.

No podemos olvidar que la exclusión residencial exige estrategias más amplias e integradas. Estas deben tener una orientación en el largo plazo y tienen que incluir medidas estructurales para mejorar las posibilidades de acceso a vivienda digna en la Comunidad de Madrid y un pacto autonómico para prevenir la exclusión residencial en la región. Este pacto. además, debe priorizar el acceso a la vivienda como base para la inclusión social e incorporar acciones específicas dirigidas a abordar las situaciones de exclusión residencial extremas, mediante:  

  • El incremento y diversificación de los recursos habitacionales de emergencia y transición, garantizando condiciones de calidad, seguridad y dignidad
  • La aplicación de enfoques innovadores centrados en la vivienda como ejes de intervención pública
  • La incorporación de la reducción del daño como estrategia clave para situaciones de sinhogarismo más consolidadas
  • El desarrollo de itinerarios individualizados de intervención con atención en salud mental, empleo y vínculos sociales
  • El fortalecimiento de equipos de calle especializados
  • El fomento del trabajo en red, con protocolos compartidos entre administraciones, entidades sociales y servicios sanitarios.

Como colectivo profesional, y como ciudadanía, debemos exigir que nuestras instituciones garanticen los derechos básicos de todas las personas, especialmente de aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid reitera su compromiso con la defensa de los derechos sociales, la justicia social y la intervención profesional basada en la evidencia y la ética. Nos comprometemos a seguir trabajando junto a la ciudadanía y las instituciones para construir respuestas estructurales, dignas y sostenibles para todas las personas en situación de sinhogarismo.

El COTS Madrid se reúne con Patricia Reyes Rivera, directora general de Mujer de la Comunidad de Madrid

El pasado martes 20 de mayo, tuvimos la ocasión de mantener reunión con la Directora General de Mujer de la Comunidad de Madrid, Dª Patricia Reyes Rivera y parte de su equipo técnico, a solicitud del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid y en el marco de las relaciones institucionales con agentes territoriales clave para el desarrollo de nuestra profesión.

En esta reunión, a la que acudieron por parte de la Junta de Gobierno de nuestro Colegio profesional la Vicedecana Segunda Dª Ana García Montero, la Secretaria Dª Verónica Gallego Obieta y la Vocal Dª Ana Valmala Almazán, se planteó el objetivo de poner en común la situación actual en la que se encuentran las trabajadoras sociales de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, solicitando para ello información a la Dirección General sobre los convenios firmados con Ayuntamientos y Mancomunidades (estado actual y posibilidades de seguimiento) y sobre las herramientas de coordinación existentes para homogeneizar la atención facilitada por el sistema. También se abordó la exposición de las profesionales en su comprometida labor profesional en el desarrollo de sus competencias y atención con las victimas de violencia de género.

Tras esta reunión se ha propuesto establecer un canal de comunicación abierto y de coordinación entre la Dirección General competente en materia de atención a las mujeres, y sus hijos e hijas, víctimas de violencias machistas y en materia de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y el Colegio profesional, dejando abierta la posibilidad de realizar acciones conjuntas como futuras Jornadas, apoyo técnico y otras posibles actuaciones interdisciplinares que refuercen el desempeño profesional en los distintos dispositivos de la red y que reviertan positivamente en la ciudadanía.

Agradecemos la acogida a la Directora General y el equipo técnico presente en la reunión, esperando dar continuidad a la relación entre ambas instituciones.

Se publica el nuevo informe: ‘Trabajo Social en la Comunidad de Madrid. Un análisis de las condiciones laborales en el ámbito privado y el tercer sector’, un trabajo del Grupo de Trabajo Social e Investigación

Desde el Grupo de Trabajo Social e Investigación del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid se ha elaborado este nuevo informe que analiza, con rigurosidad y detalle, las condiciones laborales de las y los profesionales del Trabajo Social en la Comunidad de Madrid, concretamente en los ámbitos del sector privado y el tercer sector. Este estudio, titulado Trabajo Social en la Comunidad de Madrid. un análisis de las condiciones laborales en el ámbito privado y el tercer sector, ofrece una fotografía real y actualizada del mercado laboral en nuestra profesión.

Para su elaboración, el equipo investigador ha examinado más de 250 ofertas laborales publicadas durante el año 2024 en la plataforma InfoJobs con el objetivo de identificar las tendencias laborales, condiciones contractuales, requisitos y demás variables relevantes como el salario, la jornada o el tipo de contrato, entre otras. Todo ello para poder aportar datos que permitan comprender mejor las dinámicas del empleo en nuestro sector y promover mejoras concretas.

Algunos hallazgos destacados del informe:

  • El 59,1 % de los contratos analizados son temporales, lo que pone de relieve la inestabilidad que afecta a buena parte de las profesionales.
  • Solo el 11,2 % de las ofertas exige la colegiación, a pesar de que se trata de un requisito legal en el ejercicio profesional del Trabajo Social.
  • La media salarial bruta mensual es de 1.593,72 €, con una gran variabilidad y en muchos casos sin especificación de convenio.
  • El ámbito gerontológico concentra más de la mitad de las ofertas publicadas (55,2 %), seguido por discapacidad (9,3 %) y salud (6,9 %).

Además, el documento ofrece reflexiones clave sobre cómo impactan estas condiciones en la calidad de las intervenciones sociales, en el bienestar profesional y en la sostenibilidad del Estado de Bienestar, así como ofrecerse como una herramienta útil tanto para profesionales en búsqueda de empleo como para instituciones y entidades empleadoras interesadas en mejorar las condiciones laborales del Trabajo Social en nuestra región. También constituye una base sólida para futuras investigaciones sobre la situación de nuestra profesión fuera del ámbito público.

Puedes descargar el informe completo pinchando encima de la imagen

Incorporación al listado de Trabajadores/as Sociales expertos/as facilitadores/as judiciales en apoyo a personas con discapacidad

INFORMACIÓN PARA LA COLEGIATURA: Nueva convocatoria de subvención parcial de cuotas para colegiadas/os desempleadas/os. Primer Semestre 2025.

La presentación de solicitudes podrá realizarse hasta el día 12 de junio de 2025.

Mediante esta subvención parcial, las/os colegiadas/os que hayan estado este semestre en desempleo podrán beneficiarse de una reducción del 20% en la cuota ya abonada del primer semestre de 2025.

Este procedimiento pretende facilitar el mantenimiento de la colegiación a las personas colegiadas en situación de desempleo, a la vez que garantizamos los compromisos legales del Colegio con las/os profesionales ejercientes y la ciudadanía, así como la viabilidad de los servicios, programas y beneficios asentados para todas/os las/os colegiadas/os.

Las personas colegiadas durante todo el primer semestre del año 2025 y que hayan permanecido 4 meses o más en situación de desempleo, podrán beneficiarse de una subvención del 20% en la cuota semestral ya abonada, que se reintegrará descontándola de la cuota siguiente.

Esta propuesta es un compromiso del COTS Madrid con su colegiatura a la que, además, ofrecemos otros servicios como el de empleo, formación (con webinars y cursos, tanto gratuitos como de pago) así como la propuesta de asistencia a jornadas y diferentes eventos que se realizan a través del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, entre otras muchas ventajas.

La solicitud, junto con el resto de documentación requerida, se podrá presentar hasta el día 12 de junio, a través de: Portal “Mi Colegio”, Trámite: “Subvención parcial de cuota por situación de desempleo”