Orgullo, diversidad y derechos: avances que debemos seguir defendiendo

En el Día Internacional del Orgullo LGTBIAQ+, desde el Trabajo Social reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y el respeto a la diversidad como principios fundamentales de nuestra profesión.

Este año se cumplen 20 años de la aprobación del matrimonio igualitario en nuestro país, un hito que no solo significó el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, sino que simbolizó una conquista colectiva impulsada desde la sociedad civil. Un logro que debe ser valorado, protegido y ampliado.

Sin embargo, los avances alcanzados conviven con nuevas amenazas. A día de hoy, los discursos de odio, la polarización social y los intentos de retroceso legislativo ponen en riesgo derechos fundamentales de las personas LGTBIAQ+ en distintos contextos. Como profesionales del Trabajo Social, no podemos permanecer al margen: nuestra práctica se construye desde la defensa activa de todas las personas frente a la discriminación, la violencia y la exclusión.

El Orgullo es también memoria y resistencia. Es reconocer la lucha de quienes abrieron camino, y asumir la responsabilidad de seguir trabajando por una sociedad más libre, segura e inclusiva. Porque los derechos de las personas LGTBIAQ+ no son concesiones ni privilegios: son derechos humanos.

Y en su defensa, el Trabajo Social seguirá presente, con compromiso, con ética y con firmeza

Pincha aquí para descargarte el documento

Si quieres continuar tu formación en Trabajo Social o buscas tu especialización… estos son algunos de los másteres que puedes cursar en Madrid

Termina el curso lectivo 2024/2025 y en menos de lo que pensamos dará comienzo el próximo 2025/2026. Eso implica lo que para muchos marca el inicio de un nuevo año.

Terminadas las vacaciones para muchos septiembre llega cargado de nuevos proyectos y propósitos. Si tú eres una de ellas y quieres seguir formándote dentro del Trabajo Social, aquí te traemos algunos de los másteres disponibles en la comunidad de Madrid y diseñados para profesionales y estudiantes que quieran especializarse, profundizar o ampliar conocimientos sobre nuestras áreas de cognición y actuación.

Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales

Este es un máster profesional que ofrece elegir entre dos itinerarios de formación: por un lado el de desarrollo comunitario y, por otro, el de la administración de Servicios Sociales.

Su duración es de 1 año y es 100% presencial en el centro responsable de la titulación, la Facultad de Trabajo Social de la UCM.

Esta formación está dirigida a aquellas personas que quieran ampliar su formación en el campo del trabajo social comunitario y de gestión y evaluación de programas y proyectos sociales y obtener una perspectiva avanzada en la profesión. Asimismo, constituye un programa que abre la puerta a realizar posteriormente un doctorado.

El máster incluye prácticas externas en entidades sociales, públicas y privadas para que los conocimientos adquiridos en el período formativo se refuercen y se plasmen en competencias profesionales.

Toda la información

Estudios LGBTIQ+

Este máster es una titulación oficial presencial de 60 ECTS dentro del sistema universitario español y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Implantado en el curso 2019/2020 esta formación permite el acceso al doctorado y, además, otorga la formación para el ejercicio profesional de alta especialización en todos los ámbitos de actuación pertinentes: cultura, arte, comunicación, educación, trabajo social, psicología, sociología, políticas, atención e información a las comunidades y personas LGBTIQ+.

Es una formación interfacultativa en la que intervienen 10 facultades de la Complutense de Madrid, marcadamente interdisciplinar, ya que en ella participan 14 departamentos, y que acoge la diversidad del pensamiento, políticas y epistemologías que configuran la extraordinaria pluralidad de los Estudios LGBTIQ+.

Toda la información

La Salle Centro Universitario

Máster universitario oficial en investigación sobre Intervención socioeducativa frente a la Violencia en la Infancia y la Adolescencia

La lucha contra la violencia es un imperativo para garantizar la dignidad, la seguridad y la protección de la infancia. En este contexto nace esta formación específica que refuerza acciones de eliminación, prevención e intervención ante cualquier forma de violencia ejercida en los y las menores.

Este máster se desarrolla con orientación eminentemente investigadora y con un programa destinado a la formación de profesionales del campo de la intervención social y educativa que sean capaces de profundizar en los fenómenos vinculados con la violencia, con especial incidencia en su prevención y atención precoz, así como en la protección e intervención a través de una atención realmente especializada.

Los contenidos abordados se centran en el conocimiento, análisis e investigación de la diversidad de contextos y circunstancias en las que se pueden dar situaciones de violencia que afectan particularmente a la población infantil y adolescente y en su abordaje socioeducativo, como son: la violencia de género, la violencia en el ámbito escolar, la violencia en el ámbito familiar y su entorno, la violencia entre iguales y en grupo, la violencia en el deporte y la violencia en el ocio y el tiempo libre.

Toda la información

Universidad Pontificia Comillas

Máster Universitario en Trabajo Social en el ámbito sanitario

Este máster tiene como objetivo capacitar a las trabajadoras sociales de una formación especializada que potencie la mirada biopsicosocial de la salud.

En la actualidad, los cambios y la especialización de los servicios de nuestra área de desarrollo en el ámbito de la salud requieren de conocimientos específicos para avanzar en la práctica profesional, integrando lo sanitario y lo social desde una lógica de intervención directa con la ciudadanía.

Esta formación ofrece un aprendizaje semipresencial, con clases los viernes en horario de tarde y los sábados en horario de mañana junto con un aprendizaje a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que permiten a los alumnos adaptar su formación a los horarios y ritmos de aprender de cada uno.

Además, el máster también cuenta con prácticas profesionales que se realizarán en horario de mañana y/o tarde, una vez que hayan terminado todas las clases teóricas en el mes de mayo o en el mes de julio.

Toda la información

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Máster Universitario en Intervención Social Familiar Sistémica

Esta formación especializada permite profundizar en la intervención familiar desde un enfoque sistémico y restaurativo, prestando especial atención a situaciones de vulnerabilidad como malos tratos, adicciones, salud mental o diversidad funcional. A través de casos reales y técnicas aplicadas, se trabajan competencias para diseñar estrategias de intervención, protección y mediación que favorezcan la cohesión familiar y la resolución pacífica de conflictos.

El programa incluye formación práctica y aborda áreas clave como la mediación familiar, la intervención con infancia en riesgo o desamparo y el trabajo socioeducativo en contextos complejos. Esta formación no habilita para ejercer como terapeuta ni como mediador/a legal, pero sí capacita para intervenir profesionalmente en entidades públicas y del tercer sector centradas en la atención y acompañamiento a familias.

Toda la información

Máster Universitario en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento

Esta formación permite especializarse en análisis e intervención social con un enfoque práctico y riguroso. A través de casos reales y colaboración con entidades del sector, se abordan procesos de desigualdad, discriminación o exclusión social desde una perspectiva integral. Se trabajan competencias en investigación social, diseño y evaluación de estrategias de intervención, políticas migratorias, empoderamiento comunitario y herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo.

El programa incorpora prácticas reales, el uso de herramientas profesionales como SPSS y Zotero, y la posibilidad de desarrollar el Trabajo Fin de Máster en equipo, con una metodología más estructurada, de la mano de un director de proyecto y un investigador senior de UNIR. Una formación orientada a la acción y centrada en transformar realidades sociales complejas.

Toda la información

Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo: Gestión y Dirección de Proyectos

Esta formación universitaria ofrece una visión integral y actualizada sobre cooperación internacional al desarrollo, desde un enfoque multidisciplinar que combina teoría y práctica. A lo largo del programa se abordan los principales marcos conceptuales de la cooperación, la acción humanitaria y el desarrollo sostenible, con especial atención a la Agenda 2030 y a la perspectiva de derechos humanos y de género.

El plan de estudios capacita para el diseño, la gestión y la evaluación de proyectos de cooperación en distintos contextos internacionales, y proporciona herramientas clave para intervenir en situaciones de crisis y emergencias humanitarias.

El máster incorpora asignaturas orientadas al trabajo práctico con organizaciones del tercer sector, agencias internacionales y organismos multilaterales, incluyendo contenidos sobre cooperación descentralizada, financiación, planificación estratégica y gestión por resultados. Además, ofrece la posibilidad de realizar prácticas profesionales en entidades del ámbito de la cooperación internacional, lo que permite una experiencia directa en el sector. Esta formación está orientada a profesionales y personas que deseen desarrollar su carrera en entornos globales de intervención social.

Toda la información

Máster Universitario en Dirección e Intervención Sociosanitaria

Esta formación ofrece una especialización centrada en la atención sociosanitaria desde una perspectiva integral y multidisciplinar, adecuada para profesionales que trabajan o desean trabajar en la gestión y la intervención con personas en situación de dependencia, discapacidad, envejecimiento o con enfermedades crónicas. A lo largo del programa se abordan las claves del modelo de atención centrada en la persona, así como los marcos normativos, éticos y organizativos que rigen el sistema sociosanitario en España y Europa.

El plan de estudios combina contenidos sobre intervención directa y planificación de servicios con herramientas de gestión, liderazgo y evaluación de programas. Se tratan temas como la coordinación interprofesional, la calidad en los servicios, el trabajo en red y la elaboración de planes individualizados de atención. Esta formación incorpora también prácticas en entidades sociosanitarias y proporciona habilidades para la toma de decisiones, el análisis de necesidades, la comunicación con familias y el trabajo con equipos multidisciplinares.

Toda la información

Máster Universitario en Métodos y Técnicas de Investigación Social Aplicada

En este máster se enseña a planificar una investigación social y aportar soluciones con el análisis de datos como centro de la misma. Su objetivo principal es el de proporcionar una formación especializada sobre los métodos y técnicas de investigación social aplicada que se trabajan en este ámbito y, por tanto, formar en el diseño, la recogida de datos, su procesamiento, análisis e interpretación con el fin de dar respuesta a la compleja realidad social actual.

De esta manera el profesional que curse esta formación podrá convertirse en experto en el diagnóstico de necesidades y problemas para, además, aportar propuestas basadas en evidencias científicas imprescindibles en la toma de decisiones de la llamada “sociedad del conocimiento”, utilizando tanto metodología cuantitativa como cualitativa.

Con esta formación se desarrollan profesionales valores como consultores para gobiernos u organizaciones que necesitan implementar proyectos de intervención, así como en el sector privado, participando en estudios sociales que permitan tomar decisiones estratégicas sobre un producto o servicio. Aquí se formará al estudiante para entender al ciudadano y valorar la mejor solución según los diferentes intereses.

Toda la información

El COTS Madrid se reúne con Ana Fernández Izquierdo, Directora General de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid

El pasado viernes 20 de junio mantuvimos una reunión con la Directora General de Igualdad contra la Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid, doña Ana Fernández Izquierdo, a solicitud del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid), para poner en común dos temas que preocupan a la colegiatura y a la ciudadanía:

  • La nueva Estrategia de igualdad entre mujeres y hombres de la ciudad de Madrid 2025-2028 que se encuentra en estos momentos en elaboración.
  • La situación laboral, los riesgos y retos de las trabajadoras sociales de la Red de Atención a mujeres víctimas de violencia machista y sus hijos e hijas en la ciudad de Madrid.

Nuestras compañeras Verónica Gallego y Ana Valmala tuvieron la oportunidad de poner en común estos temas con la Directora General, revisando con ella nuestras aportaciones al borrador de Estrategia y poniendo en común la preocupación por las condiciones laborales y la precariedad de las trabajadoras sociales, en este caso, de la Red de Atención especializada a mujeres víctimas de violencia machista y sus hijos e hijas.

Doña Ana Fernández recalcó, entre otras cosas, que comparte la preocupación por la situación laboral de las trabajadoras, pero aludió al marco legal laboral existente que delimita la capacidad de acción del Ayuntamiento en esta materia; por otro lado, aclaró que la Estrategia de Igualdad se encuentra en proceso de elaboración, y que la intención del Ayuntamiento, y de su área en concreto, era la de continuar manteniendo la actividad comunitaria que los Espacios de Igualdad venían realizando hasta ahora, aprovechando sus despliegue territorial y espacios ya existentes para mejorar y ampliar la cobertura de la atención a las mujeres víctimas de violencia machista y sus hijos e hijas.

Desde el COTS Madrid agradecemos la buena disposición de la Directora General y estaremos pendientes de los avances en materia de igualdad y violencia de género realizamos desde el Ayuntamiento de Madrid, especialmente en lo que afecta a nuestras Colegiadas; dejando abierta la posibilidad de mantener nuevas reuniones en el futuro para poner en común avances y preocupaciones.

20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) nos sumamos a la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas, una fecha reconocida por Naciones Unidas para recordar los derechos, las luchas y las vidas de quienes se han visto y se ven forzadas a huir de sus hogares.

Durante el año 2024, según datos de recogidos por ACNUR, el mundo alcanzaba una cifra de más de 123 millones de personas desplazadas forzosamente. la gran mayoría dentro de su propio país y, quienes huyeron a otros países lo hicieron sobre todo a los países vecinos. Siria, Venezuela, Afganistán, Ucrania, Sudán, la región del Sahel y Palestina concentran las principales crisis de desplazamiento a nivel mundial.

En España, se recibieron 167.366 solicitudes de asilo en 2024, un ligero aumento respecto a 2023. De este número, solo el 18,5% de estos pedidos tuvo resolución favorable, frente al 46,6% de media en la UE.

Según datos del Informe 2025 sobre las personas refugiadas en España y Europa que realiza y publica CEAR (y que se puede consultar en su web) la intensificación de los conflictos, la violencia, la inestabilidad política y las violaciones de derechos humanos dieron lugar a estas cifras récord de desplazamiento forzoso a nivel mundial.

Hoy lo ponemos de manifiesto porque detrás de cada cifra hay vidas, sueños y esperanzas.

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid queremos:

🟠 Recordar la importante labor de las profesionales del trabajo social en el proceso de asilo y refugio de las personas migrantes que lo requieran y necesiten
🟠 Manifestar nuestra responsabilidad ética y profesional con quienes buscan protección: la acogida es una cuestión de derechos, no de caridad, el derecho de asilo es un derecho humano fundamental.
🟠 Apoyar políticas públicas que garanticen el asilo, la integración y el respeto pleno de los derecho humanos.

Como Colegio Profesional, reiteramos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de las personas refugiadas desde una mirada de derechos humanos y justicia global.

Jornada Ser Refugiado: Una Realidad que Nos Toca

En el marco de esta conmemoración, desde el Colegio organizamos la jornada ‘Ser Refugiado: Una Realidad que Nos Toca’, un encuentro dirigido a profesionales y ciudadanía interesada en comprender la realidad del desplazamiento forzado.

La jornada contó con dos bloques:

Una ponencia impartida por Erik Leonardovich, Técnico de Educación para la Ciudadanía Global de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), en la que se abordaron los principales contextos de crisis humanitarias, se compartieron datos actualizados y se ofreció una visión más completa de las vidas de las personas refugiadas.

El juego vivencial ‘Refugio’, coordinado por su creador David Expósito, que permitió a las personas asistentes ponerse en la piel de quienes se ven forzadas a huir, atravesando decisiones difíciles, obstáculos y emociones que marcan su camino. Una experiencia transformadora para fomentar la empatía, el compromiso social y el enfoque de derechos.

Ambas actividades se celebraron el pasado 17 de junio en la sede del Colegio y contaron con una gran acogida por parte de las personas asistentes.

Nuevo podcast: Mujeres con discapacidad, Trabajo Social e interseccionalidad

La Comisión de Feminismo y Trabajo Social del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid lanza un nuevo episodio de su ciclo de podcasts centrados en la interseccionalidad desde la mirada del Trabajo Social feminista. En esta ocasión, el espacio se dedica a reflexionar sobre la realidad de las mujeres con discapacidad y cómo se entrelazan múltiples formas de discriminación en su día a día.

Trabajo Social, feminismo e interseccionalidad: mujeres y discapacidad es el título de este programa que pone el foco en las barreras estructurales, sociales y simbólicas que enfrentan las mujeres con discapacidad y en el papel imprescindible del Trabajo Social para acompañar, visibilizar y transformar estas realidades.

En este episodio las profesionales reflexionan sobre cómo los modelos médicos y el patriarcado construyen una identidad de las mujeres con discapacidad desde la carencia. Frente a esto, el Trabajo Social y el feminismo se presentan como herramientas clave para construir intervenciones centradas en la autodeterminación, el empoderamiento y la creación de espacios seguros para la participación.

Se abordan también conceptos como el capacitismo, la personalización de los cuidados, la necesidad de transformar entornos y estructuras, y el imprescindible principio de justicia social desde un enfoque ético y de derechos humanos. Además, se comparten buenas prácticas desarrolladas en entidades como Fundación Kyrios o Plena inclusión, así como experiencias de trabajo en red y promoción de liderazgos de mujeres con discapacidad.

Este nuevo podcast continúa la línea de análisis iniciada por la Comisión, que en anteriores episodios ya abordó otros temas como las condiciones laborales de las trabajadoras sociales o la mirada interseccional en la intervención social con mujeres.

🎙 Invitadas al Podcast COTS Madrid con Ainara Ibarrondo Merino🎙

🔸Cristina de Blas Hernando: Personal laboral del estado, trabajadora social feminista con experiencia en emergencia social, dependencia y discapacidad, atención directa a las víctimas de violencia de género y salud pública.

🔸Marta Cubero García: Trabajadora Social con amplia experiencia en múltiples áreas como personas sin hogar, violencia de género, menores, mayores y dependencia. Miembro de la Junta del Gobierno del COTS Madrid, actualmente trabaja como Jefa deservicio de Apoyo Social en la Agencia Madrileña para el Apoyo a las personas adultas con discapacidad (AMAPAD).

🔸Cristina Vallelado Sánchez: Trabajadora Social, esta profesional se desarrolla laboralmente en Equipo de Plena inclusión España, entidad que trabaja para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como promover su inclusión como ciudadanas de pleno derecho en una sociedad más justa y solidaria.

🔸Elena Jiménez Martín: Trabajadora Social y periodista, es cofundadora de la Fundación Kyrios de Apoyo Personal en la que trabaja como Directora de Proyectos y Voluntariado. Esta entidad de acción social de interés general desarrolla proyectos sociales que apoyan la socialización de las personas con inteligencia límite y ofrece apoyo a entidades sociales que trabajan por los derechos de las personas con diversidad funcional.

Así fueron las IV Jornada de Coordinación Sociosanitaria y Trabajo Social, celebrada en el Hospital La Princesa de Madrid

El pasado martes el madrileño hospital de La Princesa acogió las IV Jornadas de Coordinación Sociosanitaria y Trabajo Social bajo el lema Construyendo bienestar: trabajo social y salud comunitaria desde múltiples ámbitos.

El evento comenzaba a las nueve de la mañana con la bienvenida institucional a cargo de José Julián Díaz, Director Gerente del HU La Princesa, Carmen González, Directora General de Coordinación Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Junto a ellos, Belén Novillo, Decana de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid), y Joaquín Cuadrado, Jefe de Sección de Trabajo Social del HU La Princesa.

El encuentro comenzó después con la vicedecana primera del COTS Madrid, Marta Cubero, subiendo al escenario para presentar a Rubén Yusta. Este profesional es, además de tesorero del COTS Madrid, profesor y doctor en Trabajo Social y junto a él nos imbuimos, a través de su ponencia, en el Trabajo Social Comunitario, en sus bases y principios desde un enfoque de intervención en Salud.

Yusta, a través de su presentación y exposición, propuso la necesidad de reconectar con el enfoque comunitario y entenderlo como implícito dentro de nuestra disciplina y, por tanto, comprendiéndola como parte esencial del Trabajo Social Sanitario. Este enfoque se centra en promover el bienestar colectivo, favoreciendo la participación, el desarrollo de las comunidades y los individuos que la conforman.

Descarga aquí la presentación de esta ponencia a cargo de Ruben Yusta

Tras esta intervención, se daba paso a la primera parte del programa que se articulaba en torno a tres mesas de experienciales que se centraron en colectivos clave para, precisamente, la salud comunitaria: personas mayores, infancia y adolescencia y, por último, mujeres y comunidad.

Fortaleciendo el Trabajo Social para el bienestar de las personas mayores

En esta primera mesa participaron tres mujeres, dos profesionales y y una participante del programa SAVIA, que fueron moderadas por María Ángeles Martín Rodrigo, jefa de Servicio de Trabajo Social del HU. Ramón y Cajal y, además, vocal de la Junta de Gobierno del COTS Madrid.

Primero fue el turno de Libertad Álvarez, trabajadora social y presidenta del Comité de Bioética de Amavir. A través de su intervención, ‘Ética y personas mayores. Construyendo comunidades inclusivas’, esta profesional habló de los conceptos de Justicia Intergeneracional, así como de Responsabilidad Colectiva. También de cómo las comunidades de mayores pueden vertebrar el tejido comunitario y cómo la participación de los mayores es fundamental para construir comunidades inclusivas.

La segunda y tercera exposiciones de esta mesa sobre personas mayores estuvieron a cargo de Begoña Arancibia, directora del Área de Mayores y Familia del Ayuntamiento de Tres Cantos, que nos presentó el Plan SAVIA (Plan de Atención y Cuidado al Mayor desde un modelo comunitario y participativo) y María Dolores Llistó una de las participantes del grupo motor de dicho Plan SAVIA.

Este plan SAVIA de Tres Cantos, que recibió el reconocimiento de los Premios Supercuidadores 2024 por su atención y cuidado al mayor, comenzó en 2020 y se encuentra, actualmente, en la tercera y última fase de ejecución del mismo y en donde se realizará la parte dedicada a la evaluación del proyecto, tras las fases diagnóstica y de ejecución, es el paso final previo al reinicio del ciclo previsto para 2026.

Este plan, que quería mejorar la ciudad de Tres Cantos para convertirla en una ciudad ideal para los mayores, ha trabajado activamente en las propuestas vinculadas al envejecimiento saludable haciendo de los mayores los protagonistas del proyecto con decenas de acciones de impacto llevadas a cabo de manera ordenada y eficaz. Algunas de las actividades que han llevado a cabo este plan han sido, por ejemplo, el Primer Finde Intergeneracional de Tres Cantos con 132 participantes, grupos de debate sobre temáticas elegidas por las personas mayores, así como el programa intergeneracional ‘Mentores Tecnológicos’.

Este plan, que quería mejorar la ciudad de Tres Cantos para convertirla en una ciudad ideal para los mayores, ha trabajado activamente en las propuestas vinculadas al envejecimiento saludable haciendo de los mayores los protagonistas del proyecto con decenas de acciones de impacto llevadas a cabo de manera ordenada y eficaz. Algunas de las actividades que han llevado a cabo este plan han sido, por ejemplo, el Primer Finde Intergeneracional de Tres Cantos con 132 participantes, grupos de debate sobre temáticas elegidas por las personas mayores, así como el programa intergeneracional ‘Mentores Tecnológicos’.

Con esta mesa llegamos a un pequeño descanso, una pausa-café patrocinada por Qida y que se convirtió en un encuentro informal entre profesionales en donde, junto al café, también se encontraron enriquecedoras conversaciones.

Infancia y adolescencia en la era digital: Trabajo comunitario

A las doce del mediodía daba comienzo la segunda mesa del día que versaba sobre infancia y adolescencia en la era digital. Moderada por Beatriz Elvira, trabajadora social y técnica de la SG de Atención y Cuidados Sociosanitarios de la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria, la primera de las ponencias corrió a cargo de Miguel Ángel Alfaro, compañero técnico de la SG de Atención y Cuidados Sociosanitarios de la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria y vocal de la Junta de Gobierno del COTS Madrid.

En su exposición Alfaro habló de las TRIC, de la seguridad (y la sensación de seguridad) de los jóvenes en el ecosistema digital, de las necesidades psicosociales que los jóvenes ven cubiertas en estos entornos online y de los riesgos a los que se enfrentan ya no solo con su interacción con otros usuarios y usuarias sino con el propio contenido que los impacta a diario. También habló de la soledad no deseada también es un fenómeno que afecta a la población de menor edad de nuestro país y de los factores protectores que debemos tener en cuenta para ayudar a los jóvenes con su realidad social.

Dentro de esta segunda mesa, tras Miguel Ángel Alfaro, le tocó el turno a Carmen Briones, jefa del Departamento de Orientación del IES José Luis Sampedro de Tres Cantos, con su exposición ‘La orientación como recurso para el bienestar emocional del alumnado’.

Esta profesional acercó al auditorio el trabajo de los departamentos de orientación y los diferentes protocolos que aplican con los jóvenes para ayudarlos a transitar con la mayor de las eficacias algunos de los momentos más convulsos propios de este periodo de vida. Así, habló del trabajo en coordinación con los servicios sanitarios en caso de la consideración de que una derivación puede ser beneficiosa para el joven cuando su integridad o salud mental se consideren en peligro, sobre todo ante situaciones de autolesión, pero también de cómo este departamento se coordina con los Trabajadores Sociales Sanitarios en diversas situaciones como, por ejemplo, la planificación de actuaciones que tengan impacto en la salud de los alumnos.

Esta mesa terminó con la exposición de Araceli López, madre de una alumna del anteriormente citado instituto y asesora de estudios de la Casa de la Juventud del Ayuntamiento de Tres Cantos.

A través de su intervención ‘Relato de Experiencia del Programa con jóvenes’, Araceli nos acercó al trabajo que realizan con los jóvenes mediante asesorías de estudios, con orientación educativa, programas de intervención con centros de Educación Secundaria, charlas para familias… También habló de otras asesorías en materia de salud, la asesoría jurídica y la Erasmus+Juventud, además de acercarnos cómo dirigen sus esfuerzos a que los jóvenes tengan espacios de ocio en los que vincularse de una manera sana y trabajar en comunidad mediante, entre otras, la Escuela de Montaña, el Espacio de Creación Artística, el Club Adolescente o el Café de las Lenguas.

Mujeres, Comunidad y Trabajo Social: miradas desde la práctica

Esta parte, moderada por Beatriz Hernández, trabajadora social y técnica de la SG de Atención y Cuidados Sociosanitarios de la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria, contó con la participación de Raquel Millán, trabajadora social sanitaria en el CS El Greco y Sector III (DASUR), Yolanda Candelario y María Sánchez, trabajadora social y ginecóloga, respectivamente, del Centro Municipal de Salud Comunitaria del Distrito Centro y Moncloa.

Raquel Millán abrió esta mesa con su intervención ‘Trabajo social grupal con mujeres’. En ella habló de las mujeres y su sociabilización tradicional, así como las consecuencias que repercuten en su salud mental. El hecho de ser educadas como bastión del bienestar y los cuidados, así como las principales responsables del mantenimiento de las relaciones provoca el olvido de sus propias necesidades y proyectos de vida. El vivir siempre para otros, genera dependencia y la renuncia personal por otro, en ocasiones, sumisión.

Ante esta sociabilización más tradicional en la que la mujer no es protagonista de su propia vida es fundamental generar espacios y discursos que den poder y que, desde el respeto, la tolerancia y la escucha, tan presentes en nuestra profesión, permitan crear las redes sociales familiares, vecinales y comunitarias, como un agente de protección frente a la exclusión y el aislamiento. Desde el Trabajo Social debemos fortalecer o generar esa red relacional de las mujeres, ya que es importante actuar sobre la soledad y el aislamiento. Además, Millán habló de que incidir en los cambios de relación social, interiorizar la idea de proceso y la de cambio, provoca crisis y ayuda a crecer.

‘Atención sociosanitaria a mujeres en contexto de prostitución, desde una perspectiva comunitaria’ fue la exposición de la trabajadora social Yolanda Candelario. En ella acercó la prostitución como una cuestión de salud pública, con datos impactantes sobre el número de espacios de prostitución de nuestro país y de la Comunidad de Madrid.

Además, esta profesional nos habló de cómo los CMSc (Centro Municipal de Salud Comunitaria) son un recurso público y gratuito del Ayuntamiento de Madrid, con un equipo interdisciplicar y sociosanitario con un objeto claro de prevención y promoción de la salud comunitaria y, muy importante, trabajan con cualquier persona, ya que no existe la necesidad de requisito de empadronamiento ni tarjeta sanitaria. En ese contexto, Candelario acercó la intervención sociosanitaria que hacen con mujeres en contexto de prostitución desde el Programa de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) al de Desigualdades Sociales en Salud, el Trabajo en red y con perspectiva comunitaria y la participación de estos centros en la Mesa Técnica de Prostitución y trata de la Comunidad de Madrid a través del ya mencionado programa SSR.

Ante las situaciones que enfrentan, esta trabajadora social habló de la importancia de la vinculación y creación de un espacio seguro y de cuidado desde el que co-construir una nueva narrativa, ofreciendo un cuidado sociosanitario integral, entendiendo que las dolencias de estas mujeres están interrelacionadas y necesitan un abordaje global y en red, así como la intervención contextualizada según su país de origen, sus situación legal, económica, si tienen o no un alojamiento, hijos, ¿tienen una red de apoyo?, en conclusión la importancia de intervenir sin ignorar su historia de vida.

Hay que crear un espacio seguro en donde no se enjuicie ni revictimice a estas mujeres y que atienda a sus propios tiempos y necesidades, además de promover una reconexión con ellas mismas: que se sientan miradas, merecedoras de cuidados y sostenidas en su vulnerabilidad.

Para que todo esto suceda, esta trabajadora social destacaba 3 pilares: el del ideario común (sobre salud integral, prevención y promoción de la misma y sus determinantes sociales), el trabajo en equipo y el trabajo interdisciplinar.

La doctora María Sánchez fue la última persona que intervino en esta interesantísima y constructiva jornada de coordinación sociosanitaria y trabajo social. Lo hizo a través de su exposición ‘Experiencia desde un equipo multidisciplinar’, en donde explicó cómo se coordinan los diferentes profesionales de los centros de atención siempre teniendo en cuenta a la persona con la que se está trabajando, poniéndola en el centro de la intervención y haciéndola sentir que sus necesidades son escuchadas.

Además de reforzar con su vivencia experiencial los diferentes programas de intervención sociosanitaria, Sánchez puso el foco también en que los equipos sociales, sanitarios y el personal auxiliar deben conformar un espacio de respeto que trata de fomentar el autocuidado en las mujeres que son atendidas.

Fin del día, una Jornada para reflexionar

La clausura de la cuarta edición de esta Jornada corrió a cargo de Teresa Pacheco, Subdirectora General de Atención y Cuidados Sociosanitarios de la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria y Amelia Oviedo, directora-gerente del COTS Madrid

Oviedo remarco la importancia de la coordinación sociosanitaria como un espacio profesional clave para el Trabajo Social: “Somos un eje vertebrador de la atención sociosanitaria. Por eso, como profesión queremos reiterar nuestro agradecimiento a esta Dirección General de Coordinación Socio Sanitaria por haber contado un año más con el Colegio Oficial de Trabajo Social para co-organizar estas jornadas, que son signo de la apuesta decidida por otorgar un papel central al Trabajo Social en la atención sociosanitaria”

“Gracias a las experiencias de los diferentes servicios aquí expuestos hemos podido reflexionar sobre la importancia de abordar la salud desde una perspectiva holística”.

Por su parte, en su discurso de clausura, Pacheco habló, tras agradecer a ponentes, organización y entidades colaboradoras su participación en la Jornada, la necesidad de potenciar los buenos activos comunitarios. Destacó varios aspectos importantes como el de la necesidad de potenciar los activos comunitarios, bien fueran estos individuales, que tienen que ver con las habilidades, los conocimientos, el talento de las personas, el liderazgo comunitario y voluntariado; como los sociales que tienen que ver con la red de apoyo y las asociaciones vecinales, por ejemplo. También los físicos, con materiales y los que tienen que ver con los espacios públicos, con las escuelas, los centros de salud, las residencias… en conclusión “Con todos aquellos que hemos visto en esta mañana. Y, por supuesto, aquellos activos que tienen que ver con lo institucional.”

Otras imágenes de la Jornada

Así vivimos la Jornada ‘Fortaleciendo el vínculo en los Servicios Sociales: sinergias en la intervención social’ en Mejorada del Campo 

Un año más, el pasado 28 de mayo se celebraron las jornadas Fortaleciendo el vínculo en los Servicios Sociales: sinergias en la intervención social en Mejorada Velilla, organizadas por los Servicios Sociales de la Mancomunidad y el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid.  En su vigésima edición, se ha convertido en una cita anual obligada para las trabajadoras sociales que, junto con jóvenes estudiantes y otros profesionales vinculados a nuestra área, pudimos disfrutar de una mañana repleta de conocimiento y reflexión en torno a la que es nuestra mayor motivación y objetivo como profesionales que trabajamos con y para personas: forjar vínculos y crear relaciones que generen impacto.

Nuestra decana, doña Belén Novillo, fue la encargada de dar la bienvenida, junto a diña Iris Álvarez Ruiz, presidenta de la Mancomunidad de Servicios Sociales de Mejorada-Velila, don Jorge Capa Carralero, alcalde de Mejorada del Campo y don Ignacio Ayres Janeiro, director general de Servicios Sociales de la comunidad de Madrid.

Novillo habló de las dificultades que las profesionales del trabajo social encuentran tanto con la asunción de la gestión administrativa como por el control de numerosas prestaciones que, de manera inevitable, pueden conducir a una excesiva burocratización en el día a día de la profesión.  Esto “ha ido en detrimento de la verdadera función que tenemos que es acompañar a través de la relación profesional.”

“No tratamos expedientes, no gestionamos recursos, no tratamos problemas. Tratamos personas y, si no nos vinculamos con las personas con las que trabajamos, no podremos intervenir.”

Continuó su discurso haciendo referencia a la pericia de compañeras de nuestra área, y otras profesiones amigas en su quehacer profesional: “Nos movemos como peces en el agua, aguas a veces turbulentas llenas de negrura, contaminación y sufrimiento. Por eso, no podemos perder el foco de trabajar desde la horizontalidad, de ser conscientes de que la persona con sus circunstancias es la experta y de que somos solo facilitadoras. Son las personas las que acumulan la sabiduría. Nosotras acumulamos conocimiento y experiencia que debemos poner encima de la mesa para facilitar guiar y acompañar. Acompañar en la incertidumbre y caminar con ella al lado de la ciudadanía. Mirar, estar en silencio, practicar la escucha genuina, co-construir relatos, ayudar a generar historias de vida. Cada historia es única y personal y nosotras no tenemos la verdad.”

Para cerrar su intervención, Belén recordaba el libro de Chimamanda Ngozi Adichie sobre el peligro de tener una Historia Única y concluía “Todo esto que os cuento aquí debe ser nuestra brújula y debe poner luz a estos mapas en la oscuridad por los que a veces transitamos”.

Miren Ariño, encargada de la ponencia principal La creación de vínculos desde la práctica colaborativa, nos condujo por un camino de reflexiones que nos interpelan como profesionales y nos llevan a cuestionarnos acerca de nuestra actuación, a repensar desde dónde nos situamos en la relación que establecemos con las personas, a “conocer y reconocer en las otras personas, lo que nos hace ser y cuánto hay de común en nuestras vidas”

A lo largo de su magistral exposición, nos invitó a revisar nuestras experiencias, referentes y modelos a través de numerosos interrogantes que nos llevaron a cuestionarnos sobre el rol profesional que adoptamos, guiándonos en el camino hacia una verdadera praxis colaborativa. Apoyándose en la sabiduría de su admirado Antonio Machado, Miren nos fue “acompasando” para resignificar nuestro lenguaje como vehículo que crea realidad y establece el marco de sentido desde el que nos ubicamos, llevándonos a la necesidad de deconstruir y reconstruir narrativas con el fin de resignificar nuestro trabajo. El diálogo, como “motor de la praxis colaborativa”, no debe perseguir únicamente recoger información, sino generar conocimiento y relación desde una posición de “curiosidad genuina y vínculo horizontal”.

Gracias, Miren, por regalarnos tanto aprendizaje para avanzar en la co-construcción de un saber-hacer participativo y corresponsable, avivando en nosotras la necesidad de “agudizar el sentido ético de nuestra praxis colaborativa”

Tras la entrega de premios y reconocimientos que hicieron las compañeras doña Eva del Pozo Acebrón, auxiliar administrativa de la Mancomunidad y doña Elena Estévez Olmedo, trabajadora social de la misma. comenzó la primera mesa redonda sobre El vínculo: perspectivas e impacto.

Raúl Castillo nos empujó a reflexionar en torno al vínculo desde una perspectiva personal en primer lugar: “¿Qué tiene esto que ver conmigo?”, “La apuesta por el vínculo es una apuesta personal”, conectando a continuación con el plano profesional, en la eterna disyuntiva sobre si tiene cabida lo personal y lo profesional en el campo de acción social. “Acompañamos a las personas desde la profundidad de su vivencia y desde los cuerpos que somos, porque todo nos pasa por el cuerpo”, recordando la centralidad del vínculo en nuestras profesiones

“Lo que trama nuestras profesiones tiene que ver con el vínculo” y “todas las organizaciones están vehiculadas por el vínculo”

Escaló hacia una concepción comunitaria desde la que seguir construyendo espacios de vinculación, ya que “no se trata solo de acompañar uno a uno, la perspectiva tiene que ver con la comunidad” y trabajar por evitar la fragmentación actual y el desmembramiento del trabajo comunitario.

Por último, finalizó su intervención situando nuestra mirada en el otro desde el no saber para desde ahí poder acompañar, entendiendo a la persona con sus propios códigos.  Un acompañamiento que debe partir del establecimiento de entornos de seguridad, que implica presencia (“estar con”) y dirección (“hacia”), con el objetivo de cocrear saber y vivencia con las personas.

Libertad González, por su parte, nos ilustró con sus reflexiones sobre el vínculo con los/as compañeros/as. “La única vía para vincularnos también con los/as otros/as es trabajar conjuntamente, el trabajo en red colaborativo”. Trabajo que implica un esfuerzo por generar puentes a pesar de la complejidad de los contextos, constante y regular, al que se refirió como “eje actitudinal”.

“Lo primero, es conformar la actitud, cómo nos vemos a nosotros/as mismos/as y al/la de enfrente”

Ver al otro como sujeto competente, sin devaluarlo ni infravalorarlo, a nosotros/as mismas en posición de necesidad, y a las personas usuarias como parte de la red, son algunas de las valiosas pautas que nos entregó Libertad para profundizar en esta vertiente del vínculo.

La jornada finalizó con el testimonio de Manuel y Perla, familia atendida en el Centro de Servicios Sociales de Mejorada- Velilla, que nos relataron su cambio de visión hacia el colegio y hacia el centro de Servicios Sociales en el transcurso de la intervención, y sobre todo, su propia percepción sobre su evolución: “Hemos visto la mejoría con el paso del tiempo”. “Han investigado el problema, se han metido en el problema”, relató Manuel, poniendo en valor el trabajo llevado a cabo por el equipo interdisciplinar de las diferentes instituciones presentes en la mesa.

La clausura de la jornada estuvo a cargo de Mar Cercadillo Isla, directora de la Mancomunidad y Marta Cubero, vicedecana del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid. Mar detalló los resultados de la encuesta realizada entre profesionales asistentes acerca de la medición del impacto del vínculo, de la que resaltó la ausencia de estandarización y categorización de esta dimensión relacional. “Se puede evaluar lo intangible, y además tenemos que hacerlo sin vergüenza. “¿Por qué estas categorías son menos importantes?”, son algunas de las reflexiones que puso encima de la mesa.

Cubero reflexionaba en estas conclusiones sobre cómo el vínculo, que es la base de toda intervención social, nos permite trabajar de lo individual para conseguir construir y generar conciencia, organización comunitaria y compromiso colectivo. Todo esto, como ella decía, implica generar cambios estructurales. La vicedecana del colegio terminaba su participación recordando las palabras de Belén Novillo que iniciaban la jornada y, de esta manera, nos recordaba que “Cada historia es única y personal. Nosotras no tenemos la verdad. Debemos abandonar la omnipotencia y no olvidarnos que somos invitadas a la vida de las personas”.

El COTS Madrid se reúne con la Delegación del Gobierno en Madrid en nuestra sede

El pasado martes 03/06/2025 mantuvimos una reunión con el Delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid y la Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la mujer de la Delegación de Gobierno en la Comunidad de Madrid, a propuesta suya, en la Sede del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid.

En la misma, D. Francisco Martín y Dª Eva Corrales, expusieron su interés en mantener un primer contacto con el COTS Madrid dentro de su trabajo de contacto con agentes sociales de referencia en la región, así como, de manera concreta: recoger perspectiva y valoración, y hacer puesta en común, sobre aumento denuncias de violencias sexuales en la Comunidad de Madrid; así como recoger otras propuestas del COTSM relacionadas con la Administración General del Estado.

Los temas abordados en la reunión fueron, entre otros:

  • El papel de las trabajadoras sociales en los diferentes dispositivos de atención a mujeres víctimas de violencias machistas y violencias sexuales, pero también desde cualquier ámbito profesional, ya que las trabajadoras sociales se encuentran ampliamente distribuidas en todos los sectores de atención a la ciudadanía.
  • La falta de implementación del marco legal en vigor, que mantienen limitado el acceso a las mujeres víctimas de violencias sexuales a los derechos que tienen reconocidos en la LOGILS, a pesar de estar ya publicitados por instituciones estatales (ejemplo, SEPE). Haciendo mención, en especial, a las dificultades de acceso a proceso de regularización para las mujeres víctimas de violencias sexuales (imposibilidad de acceso a informe ministerio fiscal: la orden de alejamiento no es habitual en los procedimientos de violencia sexual); y a las deficiencias en la atención a menores víctimas de violencias sexuales. 
  • Los diferentes abordajes de las violencias machistas, y violencias sexuales, por las distintas administraciones, lamentando el perjuicio que puede sobrevenirse del desacuerdo o desigualdad en la implementación de las medidas de lucha contra las violencias sexuales y otras violencias machistas.
  • La valoración positiva de la difusión e información que está facilitando la Oficina de Extranjería en relación a la implementación del nuevo Reglamento de Extranjería que recientemente ha entrado en vigor.
  • La puesta en valor del papel del trabajo social en el trabajo con personas migrantes a través, por ejemplo, posibilitar su acceso a la Plataforma de Extranjería (Mercurio).
  • La preocupación compartida por la externalización de los servicios especializados, y la situación de las profesionales que en ellos trabajan; situaciones que podrían afectar directamente a la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

Finalmente, queremos destacar la disposición e interés por parte de Delegación de Gobierno en Madrid para llevar a cabo un trabajo común que repercuta en el bienestar de la ciudadanía.

Así vivieron nuestras compañeras el IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España

Nuestras compañeras Verónica Gallego y Ana Valmala, secretaria y vocal, respectivamente, de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, han acudido, el pasado viernes 30 y sábado 31 de mayo, al IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España.

Nuestro país, pionero en legislación en relación a las violencias de género, y también en la consideración de los hijos e hijas como víctimas de la misma, aún tiene mucho que recorrer en cuanto a la aplicación efectiva de esas normas.

Este encuentro, desarrollado durante dos jornadas muy intensas, ha abordado, desde los ámbitos sanitario, social y jurídico, cómo se encuentra la atención y respuesta a mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas que son víctimas, a su vez, de la misma violencia.

El abordaje de estos aspectos se realizó de una forma muy dinámica y pedagógica. Primero se compartía con público y ponentes un caso real que, a continuación, se analizaba para detectar qué había fallado y qué medidas eran necesarias poner en marcha para que no volviese a ocurrir lo mismo. Finalmente se llevaba a cabo un debate con el público sobre lo abordado en cada Mesa.

En una de las mesas se abordó, además, el tratamiento que la violencia vicaria recibe desde los medios de comunicación. Para ello se contó con profesionales de amplia experiencia tanto en prensa escrita, como en radio y televisión. Se habló sobre los avances, las dificultades y los retos pendientes en el abordaje de la violencia de género y violencia vicaria e institucional en prensa, programas y demás medios.

Ponemos muy en valor la participación de nuestras compañeras de profesión Toñi Aretio Romero y Ana María González Lupión que, además, coorganizaba el evento. Ambas, con una perspectiva profesional impecable, dieron su opinión técnica sobre la situación actual, las carencias y propuestas de mejora para la adecuada atención a mujeres víctimas y sus hijos e hijas en los ámbitos sanitario y social.

Además de estos espacios centrales, se trataron otros temas trascendentes dentro de esta problemática, como la presentación del cortometraje No estás loca de María Bestar, la presentación del informe del Defensor del Pueblo sobre las infancias víctimas de violencia vicaria; la difusión de la iniciativa de sensibilización contra la violencia machista ‘El latido de las mariposas’ y el abordaje de las secuelas neuropsicológicas de la violencia de género en la infancia.

En este encuentro se debatió ampliamente sobre el papel de las profesionales que trabajan con mujeres víctimas de violencia machista y sus hijos e hijas, poniendo el foco en su buen hacer profesional y en la necesaria revisión constante en nuestra praxis diaria para no perpetuar los sesgos de género persistentes en nuestra sociedad y que, en ocasiones, podemos reproducir durante nuestro trabajo. En palabras de Miguel Lorente, en ocasiones se cae en “la búsqueda de la explicación de que tiene que ser otra cosa que no sea violencia de género”, cuando 3 de cada 5 mujeres que atendemos han sufrido, sufren o sufrirán violencias machistas.

¡Una gran oportunidad para nosotras de poder aprender y compartir con grandes profesionales y madres protectoras!

Así vivimos el encuentro ‘Conectando Saberes: Trabajo Social y Praxis colaborativa en equipos interdisciplinares’ con Miren Ariño y Teresa Aragonés

Esta semana, en el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid nos han visitado grandes profesionales y ponentes. El martes pasado, junto a Miren Ariño y Teresa Aragonés, también pasaron Antonio Machado, Kierkegaard y hasta Platón y, sobre todo, mucha reflexión y sabiduría en torno al buen hacer y al bien hacer.

Miren y Teresa son trabajadoras sociales, grandes profesionales amigas y dos ponentes de excepción con las que, el pasado martes, pudimos dialogar en el COTS Madrid sobre praxis colaborativa y la importancia del Trabajo Social en los equipos interdisciplinares.

Sus reflexiones nos animaron a construir entornos laborales más respetuosos y efectivos, más humanos y conectados y, sobre todo, más cercanos a las personas que los integramos y a las personas que “acompasamos”, en palabras de Miren, y cuyo impacto es inevitable en nuestros diversos trabajos. Nos dejaron importantes píldoras de conocimiento acerca de maneras de entender los entornos laborales para siempre encontrar formas en la que trabajar, aportar, y sumar en nuestra profesión.

Miren Ariño nos animaba durante su exposición a repensar de la importancia del lenguaje concebido como elemento de cambio y vehículo para la construcción de las miradas desde las que nos situamos. “Acompasar” mejor que acompañar para dar cabida a la mutualidad en las relaciones, a la relación dialógica que redistribuye la importancia y el papel de las personas que la conforman.

Reflexionando en torno al poder de las relaciones que guían nuestra actuación, y al diálogo como su herramienta fundamental, recordaba el dinamismo de la intersubjetividad:

“Trabajamos en un gerundio constante porque trabajamos con situaciones cambiantes permanentemente” remarcó.

Miren, docente universitaria, cocreadora del modelo de supervisión IAPS (Investigación-Acción-Participación-Supervisión), nos regaló valiosas pinceladas uniendo teoría y práctica, para transitar desde nuestras intervenciones a una praxis colaborativa, verdadera esencia del Trabajo Social, transformadora de estructuras: “De lo individual pasemos al colectivo”, “a construir otros sentidos “del saber experto, a colocarnos en la posición de no saber con las personas que trabajamos”.

Teresa Aragonés, como supervisora con dilatada experiencia y trayectoria, nos entregó importantísimas lecciones sobre las relaciones en los equipos interdisciplinares, partiendo su reflexión desde el cómo nos situamos cuando pensamos en un equipo que “No hay equipo sin deseo, sin compromiso. El equipo es un esfuerzo colectivo de un grupo de personas para trabajar y complementarse. No nos elegimos, nos contratan para trabajar juntas y nos encontramos con esas personas, pero desde este supuesto siempre hay que crear algo para que un equipo se convierta de verdad en un equipo”.

Remarcando la importancia de construir equipo desde el propósito compartido y el esfuerzo individual de cada profesional que lo integra. Es el compromiso el que “nos permite soportar las diferencias que hay en todo grupo humano” y trabajar desde las diferencias conceptuales que aporta cada perfil profesional. 

 “En un equipo [de trabajo] el objetivo es el objeto de trabajo que nos ocupa. Hay que tener libertad de poder dar opiniones diferentes para debatir, pensar y relacionarnos para poder crecer y crear”, aclaraba.

En la parte final de este interesante encuentro se puso el foco sobre la creación interdisciplinar de conceptos comunes que sirvan de referencia para trabajar, lo que facilita que todos los agentes participantes de ese grupo de trabajo el marco de sentido y acción.  

“Unirnos y cruzarnos. Aspectos del trabajo que son comunes y desde los que decidimos cómo trabajar”.

Esta profesional, añadía, “La importancia de la empatía, del diálogo, de la mirada de las trabajadoras sociales, es esencial en el equipo. Nosotras sabemos de esto y por eso cuando hablamos con otros profesionales, desde nuestros abordajes, ayudamos a mejorar la calidad de la atención de esos otros profesionales. Las intervenciones indirectas son muy importantes para un trabajo conjunto que nos dota de herramientas”.

Una grata jornada en la que pudimos poner en valor los aportes del Trabajo Social en el plano relacional, y la importancia del trabajo en red y colaborativo en los diferentes escenarios de nuestro quehacer profesional, de la mano de Miren y Teresa.

Desde el COTS de Madrid agradecer a ambas su participación en este evento tan enriquecedor para todas y todos los asistentes a la misma.

El lenguaje importa. Lo colectivo importa. El equipo importa. Y en todo lo anterior, el Trabajo Social es vital.