Posicionamiento del COTS Madrid ante la situación de personas sin hogar que pernoctan en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas
Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) queremos poner de manifiesto nuestra preocupación, como colectivo profesional, por la situación de las personas que pernoctan de forma continuada en el Aeropuerto de Madrid-Barajas. Esta realidad, que se ha intensificado en los últimos años, constituye una grave expresión de sinhogarismo y exige una respuesta pública urgente.
Atendiendo a las últimas noticias, recibimos con agrado que, desde un espacio de colaboración interinstitucional -conformado por las administraciones públicas competentes, AENA y las entidades sociales que ya están interviniendo sobre el terreno- se avance hacia la articulación de una respuesta integral que garantice los derechos de atención y protección que merecen estas personas. Actuación que debe regirse por un enfoque de derechos humanos, y no por una lógica meramente asistencial o de control.
Desde el Colegio, nos ponemos a disposición de las administraciones implicadas para contribuir a la construcción de acuerdos que dignifiquen la atención social urgente y reconozcan la complejidad de las situaciones vividas por las personas que pernoctan en el aeropuerto
Esta realidad, que no es reciente, aunque su visibilidad y gravedad haya ido en aumento, pone de relieve los límites del actual sistema de atención a personas sin hogar. El uso de este espacio como lugar de pernocta es fruto de la ausencia de alternativas habitacionales y residenciales estables, seguras, diversificadas y accesibles, junto con la intersección de otros muchos factores.
El Trabajo Social, como disciplina de intervención social con base científica y ética, plantea la necesidad de un abordaje multidimensional, personalizado y coordinado del sinhogarismo, atendiendo al carácter estructural del fenómeno, a su complejidad y a la dimensión alcanzada, frente a respuestas puntuales y paliativas y frente a explicaciones que ubiquen el problema de la exclusión residencial en la elección individual.
Urge implementar medidas que garanticen la dignidad de las personas, asegurando condiciones de habitabilidad, intimidad, higiene y atención social o sanitaria, alejadas de entornos que perpetúan situaciones de exclusión y generan constantes riesgos de cronificación del sinhogarismo.
En este sentido, en el contexto concreto del aeropuerto, se han de tener en cuenta experiencias similares y las actuaciones llevadas a cabo, como la firma convenio institucional y la creación de Mesa Técnica de Coordinación. Como punto de partida de la ineludible coordinación entre administraciones, la puesta en marcha de estructuras de coordinación estables que cuenten con presencia y capacidad consultiva de profesionales de las entidades sociales.
De forma paralela, el desarrollo de protocolos de atención social específicos en el aeropuerto, con financiación específica y equipos profesionales formados en intervención en crisis y sinhogarismo, que incluyan la sistematización de datos sobre población afectada y su permanente actualización, con participación de universidades, observatorios y servicios sociales municipales.
No podemos olvidar que la exclusión residencial exige estrategias más amplias e integradas. Estas deben tener una orientación en el largo plazo y tienen que incluir medidas estructurales para mejorar las posibilidades de acceso a vivienda digna en la Comunidad de Madrid y un pacto autonómico para prevenir la exclusión residencial en la región. Este pacto. además, debe priorizar el acceso a la vivienda como base para la inclusión social e incorporar acciones específicas dirigidas a abordar las situaciones de exclusión residencial extremas, mediante:
- El incremento y diversificación de los recursos habitacionales de emergencia y transición, garantizando condiciones de calidad, seguridad y dignidad
- La aplicación de enfoques innovadores centrados en la vivienda como ejes de intervención pública
- La incorporación de la reducción del daño como estrategia clave para situaciones de sinhogarismo más consolidadas
- El desarrollo de itinerarios individualizados de intervención con atención en salud mental, empleo y vínculos sociales
- El fortalecimiento de equipos de calle especializados
- El fomento del trabajo en red, con protocolos compartidos entre administraciones, entidades sociales y servicios sanitarios.
Como colectivo profesional, y como ciudadanía, debemos exigir que nuestras instituciones garanticen los derechos básicos de todas las personas, especialmente de aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.
El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid reitera su compromiso con la defensa de los derechos sociales, la justicia social y la intervención profesional basada en la evidencia y la ética. Nos comprometemos a seguir trabajando junto a la ciudadanía y las instituciones para construir respuestas estructurales, dignas y sostenibles para todas las personas en situación de sinhogarismo.