Se publica el nuevo informe: ‘Trabajo Social en la Comunidad de Madrid. Un análisis de las condiciones laborales en el ámbito privado y el tercer sector’, un trabajo del Grupo de Trabajo Social e Investigación
Desde el Grupo de Trabajo Social e Investigación del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid se ha elaborado este nuevo informe que analiza, con rigurosidad y detalle, las condiciones laborales de las y los profesionales del Trabajo Social en la Comunidad de Madrid, concretamente en los ámbitos del sector privado y el tercer sector. Este estudio, titulado Trabajo Social en la Comunidad de Madrid. un análisis de las condiciones laborales en el ámbito privado y el tercer sector, ofrece una fotografía real y actualizada del mercado laboral en nuestra profesión.
Para su elaboración, el equipo investigador ha examinado más de 250 ofertas laborales publicadas durante el año 2024 en la plataforma InfoJobs con el objetivo de identificar las tendencias laborales, condiciones contractuales, requisitos y demás variables relevantes como el salario, la jornada o el tipo de contrato, entre otras. Todo ello para poder aportar datos que permitan comprender mejor las dinámicas del empleo en nuestro sector y promover mejoras concretas.
Algunos hallazgos destacados del informe:
- El 59,1 % de los contratos analizados son temporales, lo que pone de relieve la inestabilidad que afecta a buena parte de las profesionales.
- Solo el 11,2 % de las ofertas exige la colegiación, a pesar de que se trata de un requisito legal en el ejercicio profesional del Trabajo Social.
- La media salarial bruta mensual es de 1.593,72 €, con una gran variabilidad y en muchos casos sin especificación de convenio.
- El ámbito gerontológico concentra más de la mitad de las ofertas publicadas (55,2 %), seguido por discapacidad (9,3 %) y salud (6,9 %).
Además, el documento ofrece reflexiones clave sobre cómo impactan estas condiciones en la calidad de las intervenciones sociales, en el bienestar profesional y en la sostenibilidad del Estado de Bienestar, así como ofrecerse como una herramienta útil tanto para profesionales en búsqueda de empleo como para instituciones y entidades empleadoras interesadas en mejorar las condiciones laborales del Trabajo Social en nuestra región. También constituye una base sólida para futuras investigaciones sobre la situación de nuestra profesión fuera del ámbito público.
Puedes descargar el informe completo pinchando encima de la imagen
