Entradas

Nuevo podcast: Mujeres con discapacidad, Trabajo Social e interseccionalidad

La Comisión de Feminismo y Trabajo Social del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid lanza un nuevo episodio de su ciclo de podcasts centrados en la interseccionalidad desde la mirada del Trabajo Social feminista. En esta ocasión, el espacio se dedica a reflexionar sobre la realidad de las mujeres con discapacidad y cómo se entrelazan múltiples formas de discriminación en su día a día.

Trabajo Social, feminismo e interseccionalidad: mujeres y discapacidad es el título de este programa que pone el foco en las barreras estructurales, sociales y simbólicas que enfrentan las mujeres con discapacidad y en el papel imprescindible del Trabajo Social para acompañar, visibilizar y transformar estas realidades.

En este episodio las profesionales reflexionan sobre cómo los modelos médicos y el patriarcado construyen una identidad de las mujeres con discapacidad desde la carencia. Frente a esto, el Trabajo Social y el feminismo se presentan como herramientas clave para construir intervenciones centradas en la autodeterminación, el empoderamiento y la creación de espacios seguros para la participación.

Se abordan también conceptos como el capacitismo, la personalización de los cuidados, la necesidad de transformar entornos y estructuras, y el imprescindible principio de justicia social desde un enfoque ético y de derechos humanos. Además, se comparten buenas prácticas desarrolladas en entidades como Fundación Kyrios o Plena inclusión, así como experiencias de trabajo en red y promoción de liderazgos de mujeres con discapacidad.

Este nuevo podcast continúa la línea de análisis iniciada por la Comisión, que en anteriores episodios ya abordó otros temas como las condiciones laborales de las trabajadoras sociales o la mirada interseccional en la intervención social con mujeres.

🎙 Invitadas al Podcast COTS Madrid con Ainara Ibarrondo Merino🎙

🔸Cristina de Blas Hernando: Personal laboral del estado, trabajadora social feminista con experiencia en emergencia social, dependencia y discapacidad, atención directa a las víctimas de violencia de género y salud pública.

🔸Marta Cubero García: Trabajadora Social con amplia experiencia en múltiples áreas como personas sin hogar, violencia de género, menores, mayores y dependencia. Miembro de la Junta del Gobierno del COTS Madrid, actualmente trabaja como Jefa deservicio de Apoyo Social en la Agencia Madrileña para el Apoyo a las personas adultas con discapacidad (AMAPAD).

🔸Cristina Vallelado Sánchez: Trabajadora Social, esta profesional se desarrolla laboralmente en Equipo de Plena inclusión España, entidad que trabaja para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como promover su inclusión como ciudadanas de pleno derecho en una sociedad más justa y solidaria.

🔸Elena Jiménez Martín: Trabajadora Social y periodista, es cofundadora de la Fundación Kyrios de Apoyo Personal en la que trabaja como Directora de Proyectos y Voluntariado. Esta entidad de acción social de interés general desarrolla proyectos sociales que apoyan la socialización de las personas con inteligencia límite y ofrece apoyo a entidades sociales que trabajan por los derechos de las personas con diversidad funcional.

El 6 de Febrero se revindica como cada año el día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

La Organización Mundial de la Salud define la Mutilación Genital Femenina (MGF) como: «todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos».

La MGF está reconocida como violencia de género en un amplio entramado legislativo tanto a nivel internacional como estatal. La legislación española a través de la Ley 5/2005 de 20 de diciembre integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid recoge en su artículo 2 la mutilación genital femenina como ámbito de aplicación al comprender la violencia de género como toda agresión física o psíquica a una mujer, que sea susceptible de producir en ella menoscabo de su salud, de su integridad corporal, de su libertad sexual, o cualquier otra situación de angustia o miedo que coarte su libertad.

Este camino legislativo se ha visto ampliado con la llegada de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual la cual considera esta práctica como violencia sexual de manera específica. A nivel internacional el Convenio de Estambul exige a los Estados Partes criminalizar o sancionar las violencias de género, entre ella la MGF.

Desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo del COTS de Madrid nos posicionamos en contra de esta práctica y queremos destacar el papel fundamental del trabajo social en su erradicación.

El Trabajo Social tiene una labor fundamental en su detección, prevención y eliminación y de manera más concreta el Trabajo Social Sanitario que convive en su día a día con este enorme daño que se ejerce a las mujeres en muchas partes del globo.

Las trabajadoras sociales que desempeñan sus funciones en servicios sociales y sistema sanitario son en muchas ocasiones puerta de entrada para la detección y atención de estas mujeres, cuyo trabajo se ve amplificado por la importante labor que desde entidades se desarrolla. Algunas de ellas con una mención especial, ya que trabajan de forma concreta en la lucha para su desaparición como por ejemplo son ‘Save a girl, save a generation’, ‘Médicos del mundo’ o ‘Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)’ que cuentan con gran presencia de trabajadoras sociales.

Nos gustaría resaltar la labor de incidencia que realizan mujeres como Asha Ismail o Amal Hussein, que llevan años sensibilizando y concienciando a la sociedad sobre las terribles consecuencias en la salud  a todos los niveles (físico, psicológico y sexual) para mujeres y niñas que se han visto sometidas a dicha práctica.

La Mutilación Genital Femenina se practica en países de África Subsahariana, Egipto y en algunos países de Oriente Medio y Asia, pero se da también en otras partes del mundo, incluyendo Europa, y son muchas las niñas que pueden ser sometidas en uno de sus viajes a sus países de origen.

Por ello, desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo del COTS Madrid valoramos la importancia de adquirir conciencia sobre las circunstancias que engloban esta forma de violencia para seguir actuando para su erradicación. El Trabajo Social debe hacer hincapié en la sensibilización y prevención desde el ámbito comunitario, así como en la detección y atención integral a mujeres desde una perspectiva de género.

Son muchas las formas de violencia a las que se enfrentan las mujeres por el hecho de serlo, víctimas de una sociedad patriarcal, por ello las y los profesionales del trabajo social tenemos que seguir luchando por los derechos humanos y la justicia social, ambos principios éticos de nuestra profesión.

COMISIÓN DE TRABAJO SOCIAL Y FEMINISMO

La Comisión de Trabajo Social y Feminismo se fortalece para avanzar en la defensa del enfoque feminista y en la lucha contra las violencias machistas.

El pasado lunes 2 de diciembre de 2024 se llevó a cabo el primer encuentro de las nuevas integrantes de la Comisión de Trabajo Social y Feminismo, realizado de forma online para facilitar la participación. En esta reunión inicial, asistieron 10 de las 13 integrantes seleccionadas, entre las que se incluyen dos miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Trabajo Social de Madrid. Estas últimas desempeñarán un papel clave como enlace entre la Comisión y la Junta.

La ampliación del número de participantes en las comisiones, así como el fortalecimiento de esta en particular, constituye uno de los principales objetivos de la nueva Junta de Gobierno. Entre sus líneas de acción prioritarias destaca la visibilización del feminismo en el Trabajo Social, integrándolo en la práctica diaria de las trabajadoras sociales. 

La Comisión reúne a profesionales de diversos ámbitos del Trabajo Social, con una destacada representación de aquellas que desarrollan su labor en el área de las violencias machistas. Su misión es impulsar actividades y acciones, así como la elaboración de documentos estratégicos en coordinación con la Junta de Gobierno del Colegio, en línea con los objetivos planteados para esta nueva etapa.

24 de mayo, Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid conmemora el 24 de mayo, Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, que se celebra cada año con el principal objetivo de lograr la incorporación de las mujeres en los procesos de paz mundial. 

Leer más