3ª Jornadas de Trabajo Social en Emergencias: Evolución y futuro del TS en Emergencias.  

El próximo 12 de diciembre, de 9:00 a 14:00 h, se celebrarán en la Sede del Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad las III Jornadas de Trabajo Social en Emergencias, organizadas conjuntamente por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid y la Dirección General de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid

Estas jornadas se enmarcan en el convenio entre ambas instituciones, que desde 2019 impulsa la formación especializada y la consolidación del Cuerpo de Trabajadores/as Sociales Voluntarios/as en Grandes Emergencias del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid

En esta edición, el proyecto avanza hacia la sistematización de buenas prácticas, el análisis del futuro del Trabajo Social en emergencias y la incorporación de perspectivas ecosociales y de sostenibilidad. 

La creciente frecuencia y complejidad de las catástrofes exige intervenciones sociales capaces de responder a las desigualdades estructurales, a la diversidad de las personas afectadas y a las condiciones previas de vulnerabilidad. En este contexto, el Trabajo Social aporta una mirada integral que permite identificar necesidades, acompañar procesos y favorecer la recuperación de las comunidades a medio y largo plazo. 

Las jornadas se configuran como un espacio de encuentro profesional orientado a compartir aprendizajes, analizar experiencias recientes y fortalecer las capacidades del Trabajo Social en todas las fases de la emergencia, contribuyendo a una respuesta más eficaz, coordinada y centrada en las personas. 

Inscríbete antes del 8 de diciembre en Formación – Colegio 

Convocatoria de Elecciones para constituir la Comisión Deontológica 2026-2030

Convocatoria de Elecciones para constituir la Comisión Deontológica 2026-2030

Con fecha 20 de noviembre, se convoca este proceso electoral a celebrar el 20 de febrero.

CONSULTA EL PROCEDIMIENTO Y EL CALENDARIO ELECTORAL

De acuerdo con los vigentes Estatutos del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, la Comisión Deontológica Colegial velará por la deontología profesional con arreglo a lo dispuesto por el Código Deontológico de la profesión (aprobado de forma unánime por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en sesión extraordinaria de 9 de junio de 2012) y al artículo 43 de los estatutos del Colegio.

El funcionamiento de la Comisión Deontológica está regulado en el Reglamento Interno de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Trabajo Social, aprobado el 6 de noviembre de 2025.

Artículo 4.2 del Reglamento Interno de la Comisión deontológica:

Requisitos para ser elegible:

  • Cada persona candidata debe estar colegiada en el COTS-Madrid, con una antigüedad mínima en la colegiación de 5 años, siendo los dos últimos de manera ininterrumpida y previa a la candidatura.
  • Tener una experiencia profesional de al menos 5 años, siendo los dos últimos de manera ininterrumpida y previa a la candidatura.
  • Estar al corriente de pago de las cuotas Colegiales.
  • Contar con formación específica en materia de ética y/o deontología profesional, o haber formado parte de Comités de Ética asistencial o de Bioética, o haber demostrado a lo largo de su trayectoria profesional un compromiso constante y un interés profundo por las cuestiones éticas y/o deontológicas, integrándolas de manera significativa en su práctica y toma de decisiones.
  • No podrá formar parte de la Comisión ninguna persona perteneciente a la Junta de Gobierno, ni de la Comisión de Recursos, ni ser miembro de otra Junta Gobierno de otro Colegio Profesional o Junta de Gobierno del Consejo General de Trabajo Social, o de las Comisiones deontológicas o de Recursos de éstos.
  • Tampoco se podrá formar parte de la Comisión Deontológica cuando exista relación laboral con el Colegio.

Esta convocatoria de elecciones está regulada por los Estatutos del Colegio Oficial de Trabajo Social y el Reglamento de la Comisión Deontológica aprobado. 

PRINCIPALES FECHAS:

Calendario electoral

  • 20 de noviembre de 2025, jueves: Apertura de Convocatoria.
  • 16 de enero de 2026, viernes: Publicación de la lista de colegiados/as con derecho a voto.
  • 21 de enero, miércoles: Finalización del plazo de reclamación sobre el censo de colegiados/as con derecho a voto.
  • 26 de enero, lunes: Finalización del plazo de presentación de candidaturas, incluyendo breve CV (*).
  • 2 de febrero, lunes: Publicación de la lista de candidaturas admitidas.
  • 9 de febrero, lunes: Finalización del plazo de reclamación de las candidaturas no admitidas.
  • 20 de febrero, viernes: Elecciones a Comisión Deontológica. La votación será en el Colegio, en horario ininterrumpido de 10:00 a 18:30 horas. Escrutinio de los votos.
  • 23 de febrero, lunes: Finalización del plazo de reclamación sobre el escrutinio.
  • 26 de febrero, jueves: Proclamación de la Comisión Deontológica.

(*) A efectos de registro, el horario será el habitual del Colegio, hasta las 18:30 horas.

Puedes presentar tu candidatura remitiendo un mail  a secretariatecnica@comtrabajosocial.com,  antes del 26 de enero de 2026, donde se recoja por escrito tu deseo de participar como candidata/o en las elecciones a la Comisión Deontológica y que deberá acompañar el Currículo Vitae así como otros documentos, si se considera oportuno, que permitan la comprobación de los méritos requeridos en el artículo 4.2 del Reglamento Interno de la Comisión Deontológica(*), a excepción de la comprobación de la condiciones de colegiación que será realizado de oficio por la Secretaría del Colegio.

Esta convocatoria se hará llegar a cada colegiado/a por correo electrónico o correo postal en el caso de los/as colegiadas que no disponen de mail.

Consulta los documentos adjuntos, que incluyen información sobre:

  • Composición de la Comisión
  • Funciones de las personas integrantes de la Comisión
  • Condiciones de elegibilidad
  • Presentación de candidaturas
  • Electores/as
  • Procedimiento electoral y voto por correo

Recordamos que la pertenencia como integrante de la Comisión no es una acción que suponga remuneración alguna, al igual que el resto de los cargos electos del Colegio (Junta de Gobierno, Comisión de Recursos). Será una acción gratuita y de carácter voluntario, de compromiso con la profesión. Será reconocida como mérito profesional.

Es de suma importancia el papel que juega esta Comisión dentro del COTS Madrid y del presente y futuro de nuestra profesión. Por lo que animamos a todas/os las/os colegiadas/os a informarse sobre el proceso de presentación de candidaturas para formar parte de ésta (documentos, al pie de esta noticia).

Para cualquier consulta podéis dirigiros a la Secretaría del Colegio en el horario habitual y al mail secretariatecnica@comtrabajosocial.com

DOCUMENTOS

Convocatoria Elecciones Comisión Deontológica 2026-2030

Reglamento interno Comisión Deontológica

La Agenda de 2026 está llegando a tu casa… ¡ya ha sido enviada desde el Colegio! 

Un año más, tu agenda, nuestra agenda, ya está enviándose desde el Colegio.

Este año la Ética está presente en la #Agenda2026TS y nos acompaña en la portada y en los mensajes que contiene en su interior. De esta manera, la Ética estará presente de manera constante en nuestra praxis profesional, como recordatorio fundamental que orienta el ejercicio íntegro y responsable de la profesión.

Destacamos: 

  1. Diseño clásico de dietario anual: es la agenda de siempre que cuenta con los servicios del Colegio, con el código deontológico y plantillas como organizadores de reuniones y contactos. 
  2. Para aquellas personas que usáis una agenda digital volvemos a editar el formato Bloc, con páginas en blanco en la que puedes construir tu agenda, sin tener que renunciar a la identidad de ser profesional colegiado/a. 
  3. Continuamos imprimiendo en papel reciclado FSC, tanto las cubiertas como el interior, que cuenta con un certificado de que las materias primas utilizadas para fabricarlo son fibras recuperadas de papel y cartón, tanto de postconsumo como de preconsumo. 

Cada año, con cada nueva agenda, intentamos que despierte en vosotros/as un sentimiento de pertenencia, ese sentimiento que une a todos/as los/as profesionales del Trabajo Social. Que cada vez que la uses sientas que este es TU Colegio, que perteneces a él, que el Colegio sin ti, sin vosotros/as, no tendría sentido. 

Queremos que tu agenda te acompañe en todos los momentos importantes y te motive a alcanzar tus sueños profesionales y también los más personales. 

No olvides publicar en redes sociales una foto cuando la recibas! y cuéntanos que te parece utilizando el hashtag #Agenda2026TS

Nueva convocatoria de subvención parcial de cuotas para colegiadas/os desempleadas/os. Segundo Semestre 2025

La presentación de solicitudes podrá realizarse hasta el día 09 de diciembre de 2025.

Mediante esta subvención parcial, las/os colegiadas/os que hayan estado este semestre en desempleo podrán beneficiarse de una reducción del 20% en la cuota ya abonada del segundo semestre.


Este procedimiento pretende facilitar el mantenimiento de la colegiación a las personas colegiadas en situación de desempleo, a la vez que garantizamos los compromisos legales del Colegio con las/os profesionales ejercientes y la ciudadanía, así como la viabilidad de los servicios, programas y beneficios asentados para todas/os las/os colegiadas/os.


Las personas colegiadas durante todo el segundo semestre del año 2025 y que hayan permanecido 4 meses o más en situación de desempleo, podrán beneficiarse de una subvención del 20% en la cuota semestral ya abonada, que se reintegrará descontándola de la cuota siguiente.


Esta propuesta acompaña a otras ventajas existentes para desempleados/as (programa de orientación laboral, reducción en la inscripción al Colegio, etc..) y otras de carácter general, como que el Colegio de Madrid ofrece servicios, programas y productos, muy bien valorados por sus colegiadas/os y con una de las cuotas de colegiación más bajas de Trabajo Social de España.


La solicitud, junto con el resto de documentación requerida, se podrá presentar a través del Portal “Mi Colegio”, Trámite: “Subvención parcial de cuota por situación de desempleo”.


La presentación de solicitudes podrá realizarse hasta el día 09 de diciembre de 2025.

Posicionamiento del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid sobre la convocatoria de becas de comedor curso 2025/2026.

La financiación del comedor escolar: un derecho educativo, no una prestación asistencial

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, como corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales del trabajo social en la Comunidad de Madrid, queremos manifestar nuestra preocupación ante la persistente vinculación del acceso al comedor escolar con el sistema de servicios sociales, especialmente en lo que respecta a la concesión de becas y ayudas económicas.

Esta práctica, lejos de garantizar el acceso universal y equitativo al comedor escolar, refuerza una lógica asistencialista que no se corresponde con el enfoque de derechos que deben regir las políticas públicas, particularmente en el ámbito educativo.

El comedor escolar está legal y funcionalmente definido como un servicio complementario de carácter educativo, integrado en el sistema público de enseñanza. No se trata de una ayuda extraordinaria ni de un recurso de emergencia, sino de un elemento estructural del entorno educativo. Su acceso contribuye al desarrollo integral del alumnado, favorece la asistencia continuada al centro escolar, una alimentación adecuada en la infancia y adolescencia, y posibilita la conciliación familiar y laboral y, por tanto, la crianza; siendo especialmente importante en contextos de jornada partida o jornada ampliada.

El comedor escolar no puede ser tratado como una prestación dependiente de informes sociales o condicionada a valoraciones del sistema de servicios sociales, sino como una prestación educativa cuya responsabilidad plena debe recaer en la Consejería de Educación.

Responsabilidad administrativa clara de la Consejería de Educación.

Según la normativa vigente, en la Comunidad de Madrid:

· La organización, gestión, y financiación del comedor escolar es competencia exclusiva de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, atendiendo al interés superior de los/as menores.

· La propia Consejería de Educación fija los precios públicos, regula los procedimientos de solicitud, y concede becas mediante convocatorias anuales. Estas becas deben asegurar cuantías suficientes y gestionarse con celeridad y transparencia.

Los criterios actuales y las cuantías de las becas de comedor no se han adaptado a la realidad social actual y son insuficientes para garantizar el acceso universal y gratuito al comedor escolar.

Los servicios sociales no deben, ni pueden asumir, una responsabilidad que es exclusiva de la Consejería de Educación. No corresponde al sistema de servicios sociales valorar ni conceder el acceso universal al comedor escolar, ni asumir su financiación. Cualquier planteamiento contrario podría parecer una externalización encubierta de competencias y una falta de corresponsabilidad y cooperación administrativa.

El principio de equidad entendemos que exige de la responsabilidad educativa, no de prácticas asistencialistas.

La educación pública está sujeta al principio de equidad, lo que implica que el acceso a sus servicios no debe estar condicionado por la situación económica de las familias, ni por mecanismos que generen estigmatización o supongan barreras burocráticas injustificadas.

Derivar a las familias con necesidades de beca de comedor hacia los servicios sociales supone:

· Estigmatizar a los niños y niñas que hacen uso del servicio.

· Diluir la responsabilidad de la Consejería de Educación.

· Convertir un derecho educativo en una ayuda condicionada.

· Perpetuar una lógica asistencialista, que contradice la función garantista de las políticas públicas y coloca a las familias en una posición de supeditación.

El resultado de esta derivación, además de no garantizar los derechos de los/as niños/as, produce un bloqueo innecesario en los servicios sociales, lo cual repercute negativamente en la atención a las problemáticas sociales que sí son competencia de la atención social primaria.

Nuestras propuestas

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, instamos a la Consejería de Educación a:

1. Asumir plenamente su responsabilidad en la cobertura completa del gasto de comedor escolar como parte de su competencia educativa.

2. Garantizar el acceso universal y gratuito al comedor para todo el alumnado que lo solicite, sin límite presupuestario; reforzando los mecanismos de financiación pública para avanzar hacia un modelo de comedor escolar como servicio básico dentro del sistema educativo público.

Por tanto, el comedor escolar debe incorporarse como una prestación más en el sistema educativo. Defender esta idea no es solo una cuestión de coherencia institucional, sino de justicia social y dignidad para las niñas y niños de nuestra comunidad.

Desde el Trabajo Social, defendemos políticas públicas que garanticen derechos, no que gestionen carencias de otros sistemas , y pedimos que la Comunidad de Madrid avance hacia un modelo de educación inclusiva, equitativa y libre de estigmas con un enfoque de derechos y de carácter universal.

I Jornada de Puertas Abiertas al Trabajo Social del Hospital Dr. Rodríguez Lafora 

I Jornada de Puertas Abiertas al Trabajo Social del Hospital Dr. Rodríguez Lafora 

El próximo 18 de noviembre de 2025 se celebrará en el Hospital Dr. Rodríguez Lafora la I Jornada de Puertas Abiertas al Trabajo Social, organizada por la Unidad de Trabajo Social del hospital, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, con la colaboración la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria y Grupo 5

Esta jornada nace con el objetivo de visibilizar y compartir la práctica profesional del Trabajo Social en el ámbito sanitario y de salud mental, así como de generar espacios de encuentro, reflexión y aprendizaje entre profesionales. 

El programa incluye varias mesas de diálogo en torno a la intervención social en distintos contextos hospitalarios, como los procesos de larga duración, la atención en situaciones urgentes o el trabajo comunitario en salud mental, que contarán con la participación de trabajadoras sociales de diferentes unidades y centros. 

La jornada concluirá con una visita guiada al hospital, que permitirá conocer de cerca cómo el Trabajo Social contribuye a transformar la atención en salud mental. 

Inscripciones abiertas en el siguiente enlace: https://micolegio.comtrabajosocial.com/formacion/58580-i-jornada-de-puertas-abiertas-al-trabajo-social-del-hospital-dr-rodriguez-lafora 

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

La erradicación de la pobreza sigue siendo uno de los grandes retos de nuestro tiempo. A pesar de los compromisos internacionales asumidos en la Agenda 2030, estamos lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas.

En España, los datos arrojados por el XIV Informe “El Estado de la Pobreza en España” de EAPN-ES dan cuenta de una preocupante realidad. En 2024, el 25,8 % de la población, unos 12,5 millones de personas,  se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, y, aunque esta cifra supone una leve mejora respecto al año anterior, aún estamos a 2,8 millones de personas del objetivo comprometido para 2030. El 8,4 % de la población, es decir, unos 4,1 millones de personas, vive en pobreza severa y el 8,3 % de la población (unos 4 millones de personas) vive con carencias graves a nivel material y social. El informe evidencia, así mismo, cómo la vivienda se ha convertido en una fuente estructural de desigualdad, al igual que factores como el empleo han dejado de ejercer su capacidad protectora frente a la pobreza y la exclusión. Estos datos demuestran que la calidad del empleo y el acceso a derechos son tan importantes como la creación de puestos de trabajo y que el desarrollo económico no impacta de igual manera en todos los estratos sociales.

Las cifras confirman también que la pobreza infantil es más intensa que la del resto de la población. El 29,2 % de niños, niñas y adolescentes (unos 2,3 millones) está en pobreza y el 14,1 % vive en pobreza severa. Esta situación no solo vulnera sus derechos, sino que perpetúa un ciclo de pobreza intergeneracional que condena a la infancia a posiciones de desventaja en educación, salud y oportunidades vitales.

Porque la pobreza no es solo una cuestión económica, es la expresión extrema de la desigualdad y una violación de los derechos humanos. Y, si sus causas son estructurales, las soluciones deben serlo también.

El Trabajo Social está en primera línea de atención a las personas que viven en situación de pobreza y exclusión, abordando esta complejidad desde una mirada integral y centrada en las personas. Cada día, profesionales del Trabajo Social acompañamos a personas con rostro, nombre y dignidad, que enfrentan estas barreras. Desde su origen, el Trabajo Social ha estado vinculado a la lucha contra la pobreza y al trabajo por la justicia social. La Federación Internacional de Trabajadores/as Sociales (FITS) establece en su Definición Global del Trabajo Social que nuestra disciplina promueve el cambio social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas, fundamentándose en los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad. En este marco, desde el Trabajo Social nos comprometemos activamente no solo a paliar los efectos de la pobreza, sino a combatirla, entendida como una forma de exclusión y vulneración de derechos que requiere respuestas estructurales y transformadoras. La erradicación de la pobreza es el pilar fundamental de nuestra intervención, donde se reafirma nuestra identidad ética y política en Trabajo Social.  Subraya la FITS que las trabajadoras sociales debemos actuar en solidaridad con las personas desfavorecidas, cuestionando las condiciones que perpetúan este orden social y promoviendo su inclusión social.

Este posicionamiento internacional se alinea con enfoques como el Paradigma Consciente de la Pobreza (PAP)que conceptualiza la pobreza como una violación de derechos humanos con impacto en las esferas material, social, simbólica y relacional. Desde esta perspectiva, el Trabajo Social no solo atiende necesidades, sino que reconoce y dignifica el esfuerzo cotidiano de las personas por salir de la pobreza, promoviendo su participación activa y empoderamiento. Esta mirada empática y transformadora es esencial para diseñar políticas públicas eficaces.

Pero para que esta labor tenga impacto, es necesario reforzar los sistemas de protección social, consolidar una garantía de rentas que sean suficientes y adecuadas y asegurar el acceso equitativo a educación, salud, vivienda y servicios sociales. La erradicación de la pobreza es el pilar fundamental de nuestra intervención, donde se reafirma nuestra identidad ética y política en Trabajo Social.

La lucha contra la pobreza no puede depender únicamente de compromisos políticos sin respaldo normativo que obligue a su cumplimiento. Es hora de que los principios rectores y las metas sobre la lucha contra la pobreza y en favor del cumplimiento de los derechos humanos se traduzcan de manera efectiva en políticas concretas. Porque, como señala el documento, por primera vez en la historia, las condiciones económicas permiten erradicar la pobreza. No hay excusas. No basta con nombrar, categorizar y medir la pobreza; es imprescindible combatirla con decisiones que la enfrenten desde la raíz con voluntad política, compromiso ético y acción profesional transformadora.

COTS Madrid participó en la Comisión de Valoración de la Renta Mínima de Inserción

El jueves 09/10/2025 participamos en una nueva convocatoria de la Comisión de Valoración de la Renta Mínima de Inserción (RMI) de la Comunidad de Madrid, celebrada por primera vez en formato online. En la sesión, el Director General de Servicios Sociales e Integración, D. Ignacio Ayres, presentó el Informe sobre la situación de la Renta Mínima de Inserción correspondiente al primer semestre de 2025.

El informe constata que las concesiones y mantenimientos de la RMI continúan reduciéndose, registrándose únicamente 465 personas o familias beneficiarias en la Comunidad de Madrid durante el periodo comprendido entre enero y junio de 2025. No obstante, el número de solicitudes en ese mismo periodo aumentó de forma significativa respecto al año 2024, alcanzando 1.235 solicitudes.

La tasa de denegación de las solicitudes se situó en torno al 60 %, mientras que casi un 40 % fueron archivadas.

Asimismo, la Dirección General informó de que los Proyectos Individuales de Inserción (PII) se desvinculan formalmente de la Renta Mínima de Inserción, aunque continúan activos con el objetivo de mejorar las capacidades y la inserción laboral de las personas y familias en situación de vulnerabilidad en la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, se facilitaron datos relativos al Ingreso Mínimo Vital (IMV), procedentes de la Seguridad Social. Según la información trasladada, se contabilizan aproximadamente 27.000 resoluciones, de las cuales unas 15.000 corresponden a concesiones, tanto de oficio como a solicitud de las personas interesadas. En la actualidad, 367 personas o familias perciben simultáneamente ambas prestaciones, actuando una de ellas como complementaria de la otra.

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, trasladamos nuestras demandas habituales, entre ellas la necesidad de garantizar reglamentariamente la complementariedad de la RMI respecto al Ingreso Mínimo Vital, especialmente en una comunidad con los retos económicos y sociales de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, solicitamos que se habilite la RMI como prestación transitoria para las personas potencialmente beneficiarias del IMV, mientras se resuelve su solicitud, con especial atención a los casos de mayor gravedad y, de forma específica, a las y los jóvenes extutelados/as que, al alcanzar la mayoría de edad sin un proyecto de autonomía, se ven en ocasiones en situaciones de sinhogarismo.

En respuesta, D. Ignacio Ayres señaló que, según la información de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad, existen plazas de alojamiento temporal suficientes y que los proyectos de acompañamiento para mayores de edad extutelados/as están funcionando correctamente. Añadió que el propósito del área es evitar la cronificación en la percepción de prestaciones, promoviendo el empleo como objetivo prioritario de autonomía personal.

Agradecemos la convocatoria y reiteramos nuestro compromiso con el seguimiento y defensa de esta prestación básica, así como con la garantía de acceso a la misma para toda la ciudadanía.

La Junta de Gobierno asiste a las III Jornadas Esenciales sobre la dependencia sobrevenida 

La decana Belén Novillo, la vicedecana Marta Cubero y la vocal Ángeles Martín asistieron en representación de la Junta de Gobierno a las III Jornadas Esenciales: “El reto de la dependencia sobrevenida: creando redes de colaboración”, organizadas por Qida y la Unidad de Trabajo Social del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM)

El encuentro, celebrado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, reunió a profesionales de los ámbitos social y sanitario, y permitió dar a conocer diversos proyectos y protocolos desarrollados desde los distintos recursos: hospitalarios, los servicios sociales, el tercer sector, las entidades privadas y la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria. Durante la jornada se destacó la relevancia del trabajo en red como elemento clave para mejorar la atención y la coordinación en los procesos de dependencia sobrevenida. 

Asimismo, se puso de relieve el papel esencial de las y los trabajadoras/es sociales en la creación de redes de apoyo, fundamentales para el sostenimiento y la recuperación de las personas que atraviesan situaciones de dependencia. 

Desde el Colegio Oficial de Trabajo social de Madrid, queremos agradecer a la Unidad de Trabajo social del HU Puerta de HierroQida por su compromiso con la profesión del Trabajo Social y por su constante labor en la generación de espacios de colaboración, aprendizaje y reflexión compartida entre profesionales del ámbito sociosanitario. 

VIII Edición del Premio Manuel Gil Parejo al Mejor Trabajo Fin de Grado en Trabajo Social 

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) convoca la VIII Edición del Premio “Manuel Gil Parejo” al Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG), con el objetivo de reconocer y poner en valor la calidad académica, impulsar la innovación y destacar las aportaciones al desarrollo de la disciplina que se realizan a través de los Trabajos Fin de Grado en Trabajo Social. 

Con este premio, el Colegio busca visibilizar el compromiso y el talento de las nuevas generaciones de profesionales, premiando aquellas investigaciones que contribuyen al avance del Trabajo Social desde una perspectiva académica y aplicada. 

Destinatarios/as 

Podrán participar en esta convocatoria los/as estudiantes de Grado en Trabajo Social de las universidades de la Comunidad de Madrid que, durante el curso académico 2024/2025, hayan defendido su TFG y obtenido una calificación mínima de 9,0 (Sobresaliente)

Presentación de candidaturas 

Las solicitudes de participación deberán realizarse mediante el formulario específico habilitado en el portal Mi Colegio, a través del trámite “Presentación de Candidatura al Premio TFG 2024/2025”, accede al formulario aquí: 

https://micolegio.comtrabajosocial.com/colegiado/tramites

Dotación  

El/la autor/a del Trabajo Fin de Grado ganador recibirá un premio de 600 euros brutos, junto con un Diploma del premio otorgado por el COTS-Madrid. 

Plazo de presentación 

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 15 de noviembre de 2025 a las 23:59 horas

El resto de las bases pueden consultarse en la convocatoria adjunta