Convocatoria Asamblea General Ordinaria del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid para el próximo 19 de mayo 2025

De acuerdo a lo establecido en el art.27 de los Estatutos del Colegio y con la aprobación de la Junta de Gobierno para la fecha propuesta, te convocamos a la Asamblea General Ordinaria que se celebrará el próximo lunes 19 de mayo de 2025, tras la cancelación de la Asamblea que se iba a celebrar el pasado 29 de abril debido a las incidencias derivadas del apagón nacional.

Desde 2020 las Asambleas se celebran en formato mixto, esto es: presencial y mediante videoconferencia simultáneamente. Este medio posibilita la participación de personas colegiadas que, en otras ocasiones, no han podido asistir presencialmente. 

Para la Asamblea del próximo 19 de mayo la Junta de Gobierno quiere mantener este formato ya que, por un lado, facilita la participación y por otro, nos permite tener un contacto directo entre profesionales: 

  • Se podrá asistir presencialmente en la sede del Colegio, calle Evaristo San Miguel, 4. 
  • Al mismo tiempo, se creará una sala virtual, a través del software de videollamadas y reuniones virtuales Zoom para facilitar la asistencia. 

Por favor, a efectos organizativos agradecemos que, previa asistencia, te inscribas a través de tu área privada. Para ello lee el procedimiento de asistencia a la Asamblea y consulta el Orden del Día y toda la documentación que se tratará, accediendo a tu zona privada, a través del Portal Mi Colegio desde el próximo lunes 5 de mayo de 2025.

Todos los documentos estarán accesibles en la opción “Mis Solicitudes y Trámites”, en el trámite número 0. Convocatoria Asamblea General Ordinaria

Recuerda que, en caso de no poder acudir a la Asamblea, ni presencial ni virtualmente, puedes delegar tu voto cumplimentando y firmando la delegación de voto disponible también en el propio trámite número 0, accediendo a tu Área Personal en la web del Colegio.

Fecha Asamblea General Ordinaria: 19 de mayo 2025.

¿Dónde? En la sede del COTS Madrid

Horario: de 18:00 a 20:00 horas

Tras la finalización de la Asamblea, en la sede del Colegio se convidará a un ágape a los asistentes.

¡Te esperamos!

El COTS Madrid estuvo presente en la presentación del libro ‘Trabajo Social en el ejercicio libre’ el pasado viernes 25 de abril

El COTSM estuvo presente en la presentación del libro “Trabajo Social en el ejercicio libre”

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) asistió el pasado viernes 25 de abril de abril a la presentación del libro Trabajo Social en el ejercicio libre, una obra colectiva que reúne aportaciones de 14 profesionales del Trabajo Social.

Entre las autoras y autores del mismo se encuentran tres profesionales vinculados al Colegio: Víctor Nieto y Jesús Jiménez, colegiados del COTS Madrid, y Ana Hernández, trabajadora social que ha colaborado como docente en diversas formaciones organizadas por el Colegio.

La publicación recoge diferentes experiencias profesionales relacionadas con el ejercicio libre del Trabajo Social, aportando una visión plural y global de este ámbito.

Desde el Colegio, animamos a las interesadas a su lectura y les deseamos mucho éxito a los/as autores.

Cancelada la Asamblea General Ordinaria de hoy, 29 de abril de 2025

De conformidad con lo establecido en el art.27 de los Estatutos del Colegio y con la aprobación de la Junta de Gobierno se había convocado para la fecha de hoy la Asamblea General Ordinaria. Esta se iba a celebrar en la sede del COTS Madrid en la tarde del martes 29 de abril de 2025. 

Sin embargo, debido a las circunstancias especiales ocasionadas por el apagón nacional, nos vemos obligadas a cancelar la Asamblea.

Avisaremos a la colegiatura de la próxima fecha a través de todos nuestros canales, así como os haremos llegar la convocatoria para que, como siempre, podáis apuntaros a la misma.

Os agradecemos vuestra comprensión y esperamos que tengáis todas el mejor día posible.

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid y la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria celebran la IV edición de las jornadas ‘Construyendo Bienestar’

Por cuarto año consecutivo, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) y la Dirección General de Coordinación Socio-sanitaria organizan la jornada: Coordinación sociosanitaria y Trabajo social. Un espacio consolidado para visibilizar y fortalecer proyectos que promueven la coordinación sociosanitaria desde una perspectiva comunitaria.

Bajo el título Trabajo Social comunitario desde múltiples ámbitos, esta edición centrará el foco en tres áreas fundamentales de intervención: mujer, adolescencia y personas mayores.

A través de experiencias prácticas, mesas de diálogo y propuestas colaborativas, las jornadas continuarán poniendo en valor la labor de profesionales que, desde distintos sectores, trabajan de forma coordinada para mejorar el bienestar de la ciudadanía.

Una cita imprescindible para seguir construyendo redes, compartiendo conocimiento y avanzando hacia una atención más integral, cercana y comunitaria.

Próximamente podrás acceder al programa completo y a la inscripción del mismo.

Resérvate el día: 10 de junio de 2025. De 9:30 a 14:30 horas

En el Hospital Universitario La Princesa.

Horario de atención al público del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid), durante la Semana Santa 2025

Un año más, y con motivo de la celebración de la Semana Santa de 2025, os informamos que durante los días 14, 15 y 16 de abril de 2025 el horario de atención al público del COTS Madrid será de 9.00h a 14.30h, ambos inclusive. 

Los días17 y 18 de abril, jueves y viernes, festivos nacionales, no prestaremos atención y el Colegio permanecerá cerrado

A partir del lunes, 21 de abril, volveremos a nuestro horario habitual. 

Para cualquier consulta, puedes contactarnos a través la plataforma «Mi Colegio» o a través de nuestra sección «Contacto»

El COTS de Madrid participa en el Workshop ‘New Solutions in International Social Work – Promoting Inclusive Crisis Management (CRISING)’ en Bruselas

La semana pasada, nuestra compañera Verónica Gallego, secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, acudió como invitada de la Universidad Complutense a un workshop del Proyecto Erasmus+ New Solutions in International Social Work – Promoting Inclusive Crisis Management (CRISING).

Este workshop tuvo lugar en la localidad de Kortrijk (Bélgica) y es un proyecto financiado por la UE que tiene como meta aumentar las oportunidades de carrera y formación en la gestión de crisis para trabajadoras sociales y otras profesionales. Así, se quiere que Europa esté mejor preparada para formar profesionales en Trabajo Social Internacional y enfrentar futuras crisis. 

El proyecto se realiza mediante la colaboración cinco universidades y una Organización No Gubernamental europeas: Laurea University of Applied Sciences y Abilis Foundation, de Finlandia; The University of Gdańsk de Polonia; VIVES University of Applied Sciences de Bélgica; Berlin School of Economics and Law (HWR) de Alemania; y, por parte de España, la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Este taller de estudio, desarrollado a lo largo de dos días, permitió abordar los factores de inclusión, resiliencia de la comunidad y el apoyo psicosocial en contexto de grandes emergencias y crisis; desde el enfoque del liderazgo y asistencia técnica de las trabajadoras social en la planificación, gestión y evaluación de situaciones de crisis, y mediante el abordaje teórico de casos reales de emergencias.

¡Muchas gracias por invitarnos a participar en esta oportunidad de incrementar el conocimiento teórico y práctico -academia e intervención directa- de la gestión en grandes emergencias y crisis desde el enfoque del Trabajo Social!

Día Internacional del Pueblo Gitano: una historia de discriminación y el episodio silenciado que pretendió acabar con el Pueblo Gitano en España

Hoy, en el Día Internacional del Pueblo Gitano, rescatamos un episodio de nuestra historia que sigue siendo desconocido para gran parte de la sociedad, pero cuya memoria es imprescindible para hacer justicia con un pueblo que lleva más de 600 años formando parte de la historia de España.

El Pueblo Gitano continúa enfrentándose al racismo estructural en su vida cotidiana. Es, a menudo, tratado como extraño en su propia tierra. Seis siglos de presencia no han bastado para erradicar la discriminación y el antigitanismo que atraviesan generaciones. Porque no se trata de un problema del pasado: sigue muy presente en la actualidad.

En diciembre de 2024, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) presentó su XX Informe anual sobre Discriminación y Comunidad Gitana, en el que se recogieron 384 casos documentados de discriminación atendidos por la entidad durante el año. Casos que evidencian prácticas que perpetúan la desigualdad, la exclusión, los prejuicios y los tratos desiguales que, por su origen étnico, siguen soportando muchas personas gitanas.

No son hechos aislados, ni limitados a ciertos contextos. El informe señala casos en medios de comunicación, redes sociales (con especial gravedad en discursos de odio), acceso al empleo, a bienes y servicios, educación, salud, vivienda e incluso en actuaciones policiales. Una discriminación persistente que urge erradicar desde todos los ámbitos.

“Recuperar nuestra memoria histórica es un acto de justicia y dignidad para nuestro pueblo.”

Silvia Agüero, escritora y activista gitana, en Resistencias gitanas

Conocer la historia para no repetirla

Decimos que conocer nuestra historia es la mejor herramienta para no repetirla. Por eso hoy recordamos La Gran Redada de 1749, un intento deliberado de exterminio del Pueblo Gitano que tuvo lugar casi dos siglos antes del Samudaripen, el genocidio perpetrado por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante el nazismo, gitanas y gitanos fueron perseguidos, deportados, encarcelados y asesinados de manera sistemática. Pero no hace falta mirar fuera: en España, ya en el siglo XVIII, se ejecutó un plan que perseguía objetivos similares.

Retrato del marqués de la Ensenada – Jacopo Amigoni (Museo El Prado)

El 30 de julio de 1749, durante el reinado de Fernando VI y bajo la influencia del Marqués de la Ensenada, se ordenó una redada masiva y simultánea en todo el territorio español. El objetivo era claro: detener a todas las personas gitanas, sin importar sexo ni edad, para hacerlas desaparecer como pueblo.

Se trató de una operación de limpieza étnica cuidadosamente planificada. No se trataba de castigar un delito ni de responder a un hecho puntual, sino de erradicar cultural y físicamente al Pueblo Gitano. La estrategia incluyó la dispersión forzosa, la separación familiar y el trabajo forzado, bajo la justificación de que el “modo de vida errante” de los gitanos representaba una amenaza para el orden social. Una visión profundamente racista y asimilacionista.

Se estima que más de 9.000 personas fueron detenidas. Muchas murieron en condiciones inhumanas: hacinamiento, hambre, enfermedades y trabajos forzados. La separación por sexos tenía un propósito concreto: impedir la reproducción del pueblo gitano y así asegurar su desaparición.

Los hombres fueron enviados a arsenales, minas y obras públicas, mientras que mujeres y niños fueron internados en cárceles y hospicios. Aunque algunos lograron ser liberados con el paso del tiempo, la redada no fue oficialmente anulada hasta 1763, catorce años después de su inicio.

Este capítulo, invisibilizado durante siglos por la historia oficial, dejó una profunda huella de dolor, estigmatización y desconfianza que todavía persiste en la memoria colectiva del Pueblo Gitano.

“Incandescente el lecho en el que habito,
mi condición, de reo y de herrumbre
desde una vejación de siglos, grito.”

José Heredia Maya, poeta, filólogo y primer catedrático gitano en España,

en su poema Cuando en un universo de caminos

Hoy, como profesionales del Trabajo Social, reafirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos, la justicia histórica y la lucha contra toda forma de discriminación. Recordar los episodios de discriminación de este Pueblo no es solo un ejercicio de memoria, es también una exigencia ética y profesional.

Campaña Renta 2024: incluye tu cuota colegial, no olvides que desgrava 

Ya ha comenzado la campaña de la Renta 2024. Tu cuota colegial desgrava y aunque no hace falta tu certificado de cuotas, te explicamos cómo conseguirlo de forma automática en tu área privada.

Si necesitas el de certificado de cuotas abonadas al Colegio por algún otro motivo, puedes descargártelo directamente accediendo a tu Área Privada, en Mi Colegio.

Puedes presentar tu declaración de la renta a través de la web de Agencia Tributaria o a través de su aplicación móvil, del 2 de abril al 30 de junio de 2025, ambos inclusive (25 de junio, fecha límite domiciliación Renta a ingresar). 

Recuerda que, cuando presentes la Declaración de la Renta de forma telemática, no necesitas la aportación de certificado de cuotas abonadas al Colegio.

Tienes que incluir el importe que abonaste como un gasto deducible al 100% en Rendimientos del Trabajo (casilla 0015), siempre que hayas estado en ejercicio de la profesión. Recuerda que la cuota anual de carácter general es de 130 euros y que la cantidad que se te desgrave dependerá de tu base imponible.

No obstante, si necesitas el certificado por algún otro motivo, puedes descargártelo directamente accediendo a tu Área Privada en la web, a través de Mi Colegio. Una vez accedas, tienes una opción directa. 

Más de 100 fotografías para ilustrar la Gala de Trabajo Social del COTS Madrid

21 de marzo, seis de la tarde. Empieza el baile de invitados y a esta danza se suma la de los saludos, los abrazos, reencuentros y posados ante el Photocall. La fotógrafa de la Gala comenzó a esa misma hora su particular baile para conseguir retratar a todos los que se atrevían a pasar, aunque fueran unos segundos, por delante de su objetivo.

El Trabajo Social, la profesión a través de los años: un homenaje a las trabajadoras

Comenzar la vida laboral es un viaje de incertidumbre, pero también de esperanza. La ilusión de los primeros días se mezcla con los desafíos de una profesión que aún está por descubrirse.

Para las trabajadoras sociales homenajeadas en la Gala del Trabajo Social organizada por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, ese viaje ha sido una elección de vida, marcada por el compromiso con la justicia social, la intervención con las personas más vulnerables y, por supuesto, la lucha por una sociedad más equitativa en la que estén asegurados los derechos sociales de la ciudadanía.

Cada una de ellas encontró su camino en el Trabajo Social por motivos y motivaciones muy diferentes, pero todas coinciden en la pasión común de acompañar, orientar y fortalecer a quienes más lo necesitan. «El Trabajo Social me permitía interactuar con las personas y acompañarlas en los procesos para ayudar a mejorar sus condiciones de vida», recuerda Magdalena Pérez Sánchez, quien destaca cómo la profesión le brindó herramientas para la resolución de problemas y la colaboración interdisciplinaria en ámbitos como la salud, la educación y las organizaciones sociales. Su elección, asegura, estuvo motivada por la vocación, el compromiso con las personas y la firme creencia en la justicia social.

María Isabel Sánchez Moñino destaca, a su vez, la riqueza de las historias de vida con las que se ha encontrado a lo largo de su trayectoria. «Las entrevistas frente a ellos, mirando a sus ojos, permitían vivir las situaciones personales por las que estaban atravesando. Aunque la trabajadora social no tenga una varita mágica, sí tiene la posibilidad de informar, asesorar y ayudar en las gestiones para que desde el ‘empowerment’ intenten salir de situaciones comprometidas», afirma. Para ella, aunque la elección del Trabajo Social fue casual, siempre la ha considerado una de las decisiones más acertadas de su vida.

Desde una perspectiva más académica, María del Carmen Álvarez Alonso subraya la necesidad de fortalecer el Trabajo Social a través de la investigación y la ampliación de las horas de práctica en la formación universitaria. «Es imprescindible consolidar su base académica, reforzar la colaboración entre universidades e instituciones y garantizar prácticas de calidad», explica. Además, enfatiza la importancia de que las profesionales en activo contribuyan a la producción teórica de la disciplina, transformando su experiencia en conocimiento que enriquezca la intervención social.

Para las trabajadoras sociales, la profesión está marcada también por momentos de gran dificultad y dolor. Ana María Gutiérrez Merino recuerda dos experiencias especialmente traumáticas: los atentados del 11 de marzo de 2004 y los peores meses de la pandemia de COVID-19. «Fue un horror. Muchos residentes fallecieron, más de la mitad del personal de baja, las familias asustadas sin parar de llamar… Todo un infierno», relata sobre su trabajo en la Residencia de Mayores Doctor González Bueno durante la crisis sanitaria. Su testimonio refleja la fortaleza y el compromiso de las trabajadoras sociales en los momentos más críticos.

María Isabel López Cottereau, por su parte, encontró su vocación desde muy joven, participando en grupos de voluntariado que la llevaron a descubrir el Trabajo Social. «En los 42 años de ejercicio profesional, siempre he considerado que había acertado en la elección», señala con satisfacción.

Un sentimiento compartido por María Josefa Belda Prado, quien comenzó en 1984 con la sensación de que todo estaba por hacer y vio cómo la profesión evolucionaba hacia un trabajo en equipo, con objetivos definidos y una importante labor preventiva. «Viví en mi corazón que el último día de trabajo tenía la misma ilusión que el primer día, y habían pasado 40 años», expresa con emoción.

Las experiencias laborales de estas profesionales también han estado marcadas por figuras y momentos que dejaron huella. En el caso de Guadalupe Vázquez Rodríguez recuerda su trabajo en la Asociación Marillac y en el Centro de Acogida San Isidro, donde acompañó a personas en situación de extrema vulnerabilidad. «Acompañé a personas con múltiples fracturas del alma. Fue entonces cuando decidí estudiar Trabajo Social», explica sobre su elección profesional.

Para Victoria Barroso, el Trabajo Social fue una decisión tomada en la madurez, con plena consciencia de su deseo de dedicarse a una profesión humanista y comprometida con los derechos sociales. Ana María Murillo Muñoz, en cambio, comparte ahora con preocupación cómo la burocracia ha absorbido gran parte de la intervención social. «Somos la voz y cara visible de los más desfavorecidos. Trabajamos con personas, no con papeles«, reivindica.

Por último, Encarnación Sanz García Soldado destaca un avance significativo en la profesión: la convocatoria de puestos de jefatura en Trabajo Social Sanitario en los hospitales públicos, una demanda histórica que se hizo realidad en 2022. «Ahora, dentro de los organigramas hospitalarios, nos situamos al mismo nivel que las direcciones médicas y de enfermería«, celebra.

Estas mujeres han dejado una huella imborrable en el Trabajo Social y en las personas que han trabajado con ellas a lo largo de los años. Su esfuerzo y dedicación han contribuido a construir la profesión tal y como la conocemos hoy. En esta Gala, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid les rinde homenaje y les agradece su entrega. Porque su elección fue, sin duda, la elección correcta.

Gracias, por tanto.