El Trabajo Social en la salud comunitaria: IV Jornada de Coordinación Sociosanitaria

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) junto a la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, organiza la IV Jornada de Coordinación Sociosanitaria desde el Trabajo Social, que se celebrará el próximo martes 10 de junio, de 09:00 a 15:00 horas, en el Salón de Actos del Hospital Universitario La Princesa (Calle Diego de León, 62, Madrid).

Bajo el lema “Construyendo bienestar: trabajo social y salud comunitaria desde múltiples ámbitos”, esta edición pone el foco en el papel del Trabajo Social en la construcción de redes comunitarias de atención, incorporando miradas diversas desde la experiencia profesional, institucional y ciudadana.

Una cita para avanzar en coordinación y buenas prácticas

El objetivo principal de esta jornada es visibilizar y reforzar el valor del Trabajo Social Comunitario como eje vertebrador de la atención sociosanitaria, promoviendo la colaboración intersectorial y compartiendo experiencias inspiradoras en distintos ámbitos de intervención. La jornada está dirigida a profesionales del Trabajo Social, del ámbito sanitario y a entidades de atención social comprometidas con el bienestar colectivo.

Un programa enriquecido con voces profesionales y ciudadanas

El encuentro contará con la participación de expertas y responsables institucionales en el ámbito sanitario y social, que abrirán la jornada con una bienvenida institucional. A continuación, el profesor y doctor en Trabajo Social Rubén Yusta ofrecerá la ponencia marco “Trabajo social comunitario: bases y principios de este enfoque de intervención” que moderará Marta Cubero, vicedecana primera del COTS de Madrid.

El programa se articula después en tres mesas de experienciales que se centran en colectivos clave para la salud comunitaria:

  • Personas mayores: abordando la ética, los cuidados y el modelo participativo del Plan SAVIA, con la intervención tanto de profesionales como de una persona participante en el grupo motor.
  • Infancia y adolescencia: reflexionando sobre los retos del entorno digital TRIC y el bienestar emocional del alumnado, con experiencias educativas y familiares.
  • Mujeres y comunidad: compartiendo iniciativas de intervención grupal, atención a mujeres en situación de prostitución y trabajo interdisciplinar desde la salud comunitaria.

La jornada contará también con una pausa-café patrocinada por Qida y que será un encuentro informal entre profesionales y concluirá con el cierre institucional a cargo de representantes de la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria y del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid.

La asistencia es gratuita con inscripción previa a través de este enlace

Descarga el programa pinchando en la imagen de abajo:

Así puedes recuperar hasta 5 años de cotización en tu vida laboral: cómo proceder para reclamar las prácticas formativas o académicas externas

La Seguridad Social ha implementado un convenio especial que permite a las personas que realizaron prácticas formativas o académicas externas en el pasado recuperar hasta cinco años (1.825 días) de cotización. Esta medida busca reconocer y computar períodos de formación que anteriormente no se consideraban para la jubilación u otras prestaciones.

¿Quiénes pueden beneficiarse?

Este convenio está dirigido a quienes realizaron prácticas formativas o académicas externas que no cotizaban en su momento. Específicamente:

  • Prácticas no remuneradas realizadas antes del 1 de enero de 2024.
  • Prácticas remuneradas realizadas antes del 1 de noviembre de 2011.

Desde el 1 de enero de 2024, todas las prácticas formativas, remuneradas o no, están incluidas en el sistema de la Seguridad Social.

Plazo para solicitar el convenio

Las solicitudes para suscribir este convenio especial pueden presentarse desde el 1 de junio de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2028. 

Procedimiento para la solicitud

  1. Revisión del historial de prácticas: para ello deberás recopilar certificados emitidos por empresas, universidades o centros educativos que acrediten la realización de las prácticas. Estos documentos deberán incluir las fechas de inicio y fin de las mismas, así como el número total de días.
  2. Consulta con la Seguridad Social: a través de este organismo podrás obtener información actualizada sobre el convenio especial y las bases de cotización aplicables.
  3. Formalización de la solicitud: para hacer efectivo este derecho, presenta toda la documentación requerida a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social o en los canales habilitados para tal efecto.

Coste de la cotización

El cálculo de la cuota para recuperar las cotizaciones se basa en:

  • Base de cotización: se utiliza la base mínima del grupo 7 del Régimen General de la Seguridad Social vigente en el año en que se realizaron las prácticas.
  • Tipo de cotización: se aplica el tipo vigente para contingencias comunes en el momento del cálculo.
  • Coeficiente reductor: se aplica un coeficiente reductor del 0,77 al resultado anterior.

Importancia de este convenio

Esta iniciativa permite a las trabajadoras mejorar su historial de cotización, lo que puede influir positivamente en el cálculo de futuras prestaciones, como el de la jubilación. Es, además, una oportunidad para reconocer y valorar el tiempo que las profesionales y los profesionales, en nuestro caso del Trabajo Social, han dedicado a la formación profesional y académica.

Convocatoria Asamblea General Ordinaria del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid para el próximo 19 de mayo 2025

De acuerdo a lo establecido en el art.27 de los Estatutos del Colegio y con la aprobación de la Junta de Gobierno para la fecha propuesta, te convocamos a la Asamblea General Ordinaria que se celebrará el próximo lunes 19 de mayo de 2025, tras la cancelación de la Asamblea que se iba a celebrar el pasado 29 de abril debido a las incidencias derivadas del apagón nacional.

Desde 2020 las Asambleas se celebran en formato mixto, esto es: presencial y mediante videoconferencia simultáneamente. Este medio posibilita la participación de personas colegiadas que, en otras ocasiones, no han podido asistir presencialmente. 

Para la Asamblea del próximo 19 de mayo la Junta de Gobierno quiere mantener este formato ya que, por un lado, facilita la participación y por otro, nos permite tener un contacto directo entre profesionales: 

  • Se podrá asistir presencialmente en la sede del Colegio, calle Evaristo San Miguel, 4. 
  • Al mismo tiempo, se creará una sala virtual, a través del software de videollamadas y reuniones virtuales Zoom para facilitar la asistencia. 

Por favor, a efectos organizativos agradecemos que, previa asistencia, te inscribas a través de tu área privada. Para ello lee el procedimiento de asistencia a la Asamblea y consulta el Orden del Día y toda la documentación que se tratará, accediendo a tu zona privada, a través del Portal Mi Colegio desde el próximo lunes 5 de mayo de 2025.

Todos los documentos estarán accesibles en la opción “Mis Solicitudes y Trámites”, en el trámite número 0. Convocatoria Asamblea General Ordinaria

Recuerda que, en caso de no poder acudir a la Asamblea, ni presencial ni virtualmente, puedes delegar tu voto cumplimentando y firmando la delegación de voto disponible también en el propio trámite número 0, accediendo a tu Área Personal en la web del Colegio.

Fecha Asamblea General Ordinaria: 19 de mayo 2025.

¿Dónde? En la sede del COTS Madrid

Horario: de 18:00 a 20:00 horas

Tras la finalización de la Asamblea, en la sede del Colegio se convidará a un ágape a los asistentes.

¡Te esperamos!

El COTS Madrid estuvo presente en la presentación del libro ‘Trabajo Social en el ejercicio libre’ el pasado viernes 25 de abril

El COTSM estuvo presente en la presentación del libro “Trabajo Social en el ejercicio libre”

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) asistió el pasado viernes 25 de abril de abril a la presentación del libro Trabajo Social en el ejercicio libre, una obra colectiva que reúne aportaciones de 14 profesionales del Trabajo Social.

Entre las autoras y autores del mismo se encuentran tres profesionales vinculados al Colegio: Víctor Nieto y Jesús Jiménez, colegiados del COTS Madrid, y Ana Hernández, trabajadora social que ha colaborado como docente en diversas formaciones organizadas por el Colegio.

La publicación recoge diferentes experiencias profesionales relacionadas con el ejercicio libre del Trabajo Social, aportando una visión plural y global de este ámbito.

Desde el Colegio, animamos a las interesadas a su lectura y les deseamos mucho éxito a los/as autores.

Cancelada la Asamblea General Ordinaria de hoy, 29 de abril de 2025

De conformidad con lo establecido en el art.27 de los Estatutos del Colegio y con la aprobación de la Junta de Gobierno se había convocado para la fecha de hoy la Asamblea General Ordinaria. Esta se iba a celebrar en la sede del COTS Madrid en la tarde del martes 29 de abril de 2025. 

Sin embargo, debido a las circunstancias especiales ocasionadas por el apagón nacional, nos vemos obligadas a cancelar la Asamblea.

Avisaremos a la colegiatura de la próxima fecha a través de todos nuestros canales, así como os haremos llegar la convocatoria para que, como siempre, podáis apuntaros a la misma.

Os agradecemos vuestra comprensión y esperamos que tengáis todas el mejor día posible.

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid y la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria celebran la IV edición de las jornadas ‘Construyendo Bienestar’

Por cuarto año consecutivo, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) y la Dirección General de Coordinación Socio-sanitaria organizan la jornada: Coordinación sociosanitaria y Trabajo social. Un espacio consolidado para visibilizar y fortalecer proyectos que promueven la coordinación sociosanitaria desde una perspectiva comunitaria.

Bajo el título Trabajo Social comunitario desde múltiples ámbitos, esta edición centrará el foco en tres áreas fundamentales de intervención: mujer, adolescencia y personas mayores.

A través de experiencias prácticas, mesas de diálogo y propuestas colaborativas, las jornadas continuarán poniendo en valor la labor de profesionales que, desde distintos sectores, trabajan de forma coordinada para mejorar el bienestar de la ciudadanía.

Una cita imprescindible para seguir construyendo redes, compartiendo conocimiento y avanzando hacia una atención más integral, cercana y comunitaria.

Próximamente podrás acceder al programa completo y a la inscripción del mismo.

Resérvate el día: 10 de junio de 2025. De 9:30 a 14:30 horas

En el Hospital Universitario La Princesa.

Horario de atención al público del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid), durante la Semana Santa 2025

Un año más, y con motivo de la celebración de la Semana Santa de 2025, os informamos que durante los días 14, 15 y 16 de abril de 2025 el horario de atención al público del COTS Madrid será de 9.00h a 14.30h, ambos inclusive. 

Los días17 y 18 de abril, jueves y viernes, festivos nacionales, no prestaremos atención y el Colegio permanecerá cerrado

A partir del lunes, 21 de abril, volveremos a nuestro horario habitual. 

Para cualquier consulta, puedes contactarnos a través la plataforma «Mi Colegio» o a través de nuestra sección «Contacto»

El COTS de Madrid participa en el Workshop ‘New Solutions in International Social Work – Promoting Inclusive Crisis Management (CRISING)’ en Bruselas

La semana pasada, nuestra compañera Verónica Gallego, secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, acudió como invitada de la Universidad Complutense a un workshop del Proyecto Erasmus+ New Solutions in International Social Work – Promoting Inclusive Crisis Management (CRISING).

Este workshop tuvo lugar en la localidad de Kortrijk (Bélgica) y es un proyecto financiado por la UE que tiene como meta aumentar las oportunidades de carrera y formación en la gestión de crisis para trabajadoras sociales y otras profesionales. Así, se quiere que Europa esté mejor preparada para formar profesionales en Trabajo Social Internacional y enfrentar futuras crisis. 

El proyecto se realiza mediante la colaboración cinco universidades y una Organización No Gubernamental europeas: Laurea University of Applied Sciences y Abilis Foundation, de Finlandia; The University of Gdańsk de Polonia; VIVES University of Applied Sciences de Bélgica; Berlin School of Economics and Law (HWR) de Alemania; y, por parte de España, la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Este taller de estudio, desarrollado a lo largo de dos días, permitió abordar los factores de inclusión, resiliencia de la comunidad y el apoyo psicosocial en contexto de grandes emergencias y crisis; desde el enfoque del liderazgo y asistencia técnica de las trabajadoras social en la planificación, gestión y evaluación de situaciones de crisis, y mediante el abordaje teórico de casos reales de emergencias.

¡Muchas gracias por invitarnos a participar en esta oportunidad de incrementar el conocimiento teórico y práctico -academia e intervención directa- de la gestión en grandes emergencias y crisis desde el enfoque del Trabajo Social!

Día Internacional del Pueblo Gitano: una historia de discriminación y el episodio silenciado que pretendió acabar con el Pueblo Gitano en España

Hoy, en el Día Internacional del Pueblo Gitano, rescatamos un episodio de nuestra historia que sigue siendo desconocido para gran parte de la sociedad, pero cuya memoria es imprescindible para hacer justicia con un pueblo que lleva más de 600 años formando parte de la historia de España.

El Pueblo Gitano continúa enfrentándose al racismo estructural en su vida cotidiana. Es, a menudo, tratado como extraño en su propia tierra. Seis siglos de presencia no han bastado para erradicar la discriminación y el antigitanismo que atraviesan generaciones. Porque no se trata de un problema del pasado: sigue muy presente en la actualidad.

En diciembre de 2024, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) presentó su XX Informe anual sobre Discriminación y Comunidad Gitana, en el que se recogieron 384 casos documentados de discriminación atendidos por la entidad durante el año. Casos que evidencian prácticas que perpetúan la desigualdad, la exclusión, los prejuicios y los tratos desiguales que, por su origen étnico, siguen soportando muchas personas gitanas.

No son hechos aislados, ni limitados a ciertos contextos. El informe señala casos en medios de comunicación, redes sociales (con especial gravedad en discursos de odio), acceso al empleo, a bienes y servicios, educación, salud, vivienda e incluso en actuaciones policiales. Una discriminación persistente que urge erradicar desde todos los ámbitos.

“Recuperar nuestra memoria histórica es un acto de justicia y dignidad para nuestro pueblo.”

Silvia Agüero, escritora y activista gitana, en Resistencias gitanas

Conocer la historia para no repetirla

Decimos que conocer nuestra historia es la mejor herramienta para no repetirla. Por eso hoy recordamos La Gran Redada de 1749, un intento deliberado de exterminio del Pueblo Gitano que tuvo lugar casi dos siglos antes del Samudaripen, el genocidio perpetrado por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante el nazismo, gitanas y gitanos fueron perseguidos, deportados, encarcelados y asesinados de manera sistemática. Pero no hace falta mirar fuera: en España, ya en el siglo XVIII, se ejecutó un plan que perseguía objetivos similares.

Retrato del marqués de la Ensenada – Jacopo Amigoni (Museo El Prado)

El 30 de julio de 1749, durante el reinado de Fernando VI y bajo la influencia del Marqués de la Ensenada, se ordenó una redada masiva y simultánea en todo el territorio español. El objetivo era claro: detener a todas las personas gitanas, sin importar sexo ni edad, para hacerlas desaparecer como pueblo.

Se trató de una operación de limpieza étnica cuidadosamente planificada. No se trataba de castigar un delito ni de responder a un hecho puntual, sino de erradicar cultural y físicamente al Pueblo Gitano. La estrategia incluyó la dispersión forzosa, la separación familiar y el trabajo forzado, bajo la justificación de que el “modo de vida errante” de los gitanos representaba una amenaza para el orden social. Una visión profundamente racista y asimilacionista.

Se estima que más de 9.000 personas fueron detenidas. Muchas murieron en condiciones inhumanas: hacinamiento, hambre, enfermedades y trabajos forzados. La separación por sexos tenía un propósito concreto: impedir la reproducción del pueblo gitano y así asegurar su desaparición.

Los hombres fueron enviados a arsenales, minas y obras públicas, mientras que mujeres y niños fueron internados en cárceles y hospicios. Aunque algunos lograron ser liberados con el paso del tiempo, la redada no fue oficialmente anulada hasta 1763, catorce años después de su inicio.

Este capítulo, invisibilizado durante siglos por la historia oficial, dejó una profunda huella de dolor, estigmatización y desconfianza que todavía persiste en la memoria colectiva del Pueblo Gitano.

“Incandescente el lecho en el que habito,
mi condición, de reo y de herrumbre
desde una vejación de siglos, grito.”

José Heredia Maya, poeta, filólogo y primer catedrático gitano en España,

en su poema Cuando en un universo de caminos

Hoy, como profesionales del Trabajo Social, reafirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos, la justicia histórica y la lucha contra toda forma de discriminación. Recordar los episodios de discriminación de este Pueblo no es solo un ejercicio de memoria, es también una exigencia ética y profesional.

Campaña Renta 2024: incluye tu cuota colegial, no olvides que desgrava 

Ya ha comenzado la campaña de la Renta 2024. Tu cuota colegial desgrava y aunque no hace falta tu certificado de cuotas, te explicamos cómo conseguirlo de forma automática en tu área privada.

Si necesitas el de certificado de cuotas abonadas al Colegio por algún otro motivo, puedes descargártelo directamente accediendo a tu Área Privada, en Mi Colegio.

Puedes presentar tu declaración de la renta a través de la web de Agencia Tributaria o a través de su aplicación móvil, del 2 de abril al 30 de junio de 2025, ambos inclusive (25 de junio, fecha límite domiciliación Renta a ingresar). 

Recuerda que, cuando presentes la Declaración de la Renta de forma telemática, no necesitas la aportación de certificado de cuotas abonadas al Colegio.

Tienes que incluir el importe que abonaste como un gasto deducible al 100% en Rendimientos del Trabajo (casilla 0015), siempre que hayas estado en ejercicio de la profesión. Recuerda que la cuota anual de carácter general es de 130 euros y que la cantidad que se te desgrave dependerá de tu base imponible.

No obstante, si necesitas el certificado por algún otro motivo, puedes descargártelo directamente accediendo a tu Área Privada en la web, a través de Mi Colegio. Una vez accedas, tienes una opción directa.