Nueva Jornada en el COTS Madrid sobre Trabajo Social y Vivienda: ámbitos, herramientas y oportunidades

El próximo miércoles 26 de febrero el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid celebraremos en nuestra sede una interesante jornada sobre la Vivienda. En esta jornada se busca definir y reforzar el papel que desempeña nuestra profesión en este ámbito conforme a lo estipulado en la Ley y, además, delimitar competencias y promover alternativas.

Objetivos de la Jornada Trabajo Social y Vivienda 

  1. Clarificar las competencias del Trabajo Social en vivienda: definir y reforzar el papel que desempeña el trabajo social en el ámbito de la vivienda, conforme a lo estipulado en la Ley de Vivienda, para abordar de forma efectiva la problemática habitacional. 
  1. Delimitar el ámbito de intervención de los servicios sociales en el acceso a la vivienda: precisar que, aunque el acceso a la vivienda no es competencia directa de los servicios sociales, estos deben evaluar y promover alternativas para retrasar desahucios y explorar soluciones habitacionales. 

Participantes

Ponente: Dña. Natalia Palomar González. Abogada Especializada en Derecho a la vivienda.

FILA 0
D. Jesús Gregorio García-Ajofrín Sastre. Trabajador social. Coordinador de la Oficina vivienda Parla.
Dña. Pilar Sánchez López. Trabajadora Social del Dpto. de Servicios Sociales de EMVS del Ayuntamiento de Madrid.
Dña. Susana Ortiz Soto. Jefa Departamento SAER. Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad. Ayuntamiento de Madrid.
Dña. Dámaris Barajas Sanz. Trabajadora social. Directora de planificación estratégica en Provivienda.

Presenta y modera: Dña. Belén Novillo García. Decana del Colegio Oficial de Trabajo social de Madrid

Desarrollo de la Jornada

La jornada se iniciará con la ponencia de Natalia Palomares, con una duración aproximada de 30 minutos, en la que se analizará el marco legal del derecho a la vivienda. A continuación, se llevarán a cabo las intervenciones de los participantes ubicados en la fila 0, quienes contarán con una posición privilegiada en la sala. Cada uno de ellos presentará el proyecto, servicio o programa que representa, destacando en su exposición el valor añadido que el trabajo social aporta a cada iniciativa. Cada participante de la fila 0 contará con 15 min para su intervención.  

Al finalizar las intervenciones se abrirá un turno de debate.  

Toda la información de esta Jornada

  • Fechas: 26/02/2025
  • Hora: de 17h30 a 19h30
  • Duración: 2 horas
  • Cuota: Gratuito
  • Asistencia: presencial para obtención de certificado y streaming, a través de Zoom, para todos los interesados que no puedan acudir a la sede del Colegio.
jornada de vivienda – 7

El 6 de Febrero se revindica como cada año el día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

La Organización Mundial de la Salud define la Mutilación Genital Femenina (MGF) como: «todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos».

La MGF está reconocida como violencia de género en un amplio entramado legislativo tanto a nivel internacional como estatal. La legislación española a través de la Ley 5/2005 de 20 de diciembre integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid recoge en su artículo 2 la mutilación genital femenina como ámbito de aplicación al comprender la violencia de género como toda agresión física o psíquica a una mujer, que sea susceptible de producir en ella menoscabo de su salud, de su integridad corporal, de su libertad sexual, o cualquier otra situación de angustia o miedo que coarte su libertad.

Este camino legislativo se ha visto ampliado con la llegada de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual la cual considera esta práctica como violencia sexual de manera específica. A nivel internacional el Convenio de Estambul exige a los Estados Partes criminalizar o sancionar las violencias de género, entre ella la MGF.

Desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo del COTS de Madrid nos posicionamos en contra de esta práctica y queremos destacar el papel fundamental del trabajo social en su erradicación.

El Trabajo Social tiene una labor fundamental en su detección, prevención y eliminación y de manera más concreta el Trabajo Social Sanitario que convive en su día a día con este enorme daño que se ejerce a las mujeres en muchas partes del globo.

Las trabajadoras sociales que desempeñan sus funciones en servicios sociales y sistema sanitario son en muchas ocasiones puerta de entrada para la detección y atención de estas mujeres, cuyo trabajo se ve amplificado por la importante labor que desde entidades se desarrolla. Algunas de ellas con una mención especial, ya que trabajan de forma concreta en la lucha para su desaparición como por ejemplo son ‘Save a girl, save a generation’, ‘Médicos del mundo’ o ‘Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)’ que cuentan con gran presencia de trabajadoras sociales.

Nos gustaría resaltar la labor de incidencia que realizan mujeres como Asha Ismail o Amal Hussein, que llevan años sensibilizando y concienciando a la sociedad sobre las terribles consecuencias en la salud  a todos los niveles (físico, psicológico y sexual) para mujeres y niñas que se han visto sometidas a dicha práctica.

La Mutilación Genital Femenina se practica en países de África Subsahariana, Egipto y en algunos países de Oriente Medio y Asia, pero se da también en otras partes del mundo, incluyendo Europa, y son muchas las niñas que pueden ser sometidas en uno de sus viajes a sus países de origen.

Por ello, desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo del COTS Madrid valoramos la importancia de adquirir conciencia sobre las circunstancias que engloban esta forma de violencia para seguir actuando para su erradicación. El Trabajo Social debe hacer hincapié en la sensibilización y prevención desde el ámbito comunitario, así como en la detección y atención integral a mujeres desde una perspectiva de género.

Son muchas las formas de violencia a las que se enfrentan las mujeres por el hecho de serlo, víctimas de una sociedad patriarcal, por ello las y los profesionales del trabajo social tenemos que seguir luchando por los derechos humanos y la justicia social, ambos principios éticos de nuestra profesión.

Jornadas ‘Hacia unos Servicios Sociales Básicos Comunitarios desde el Modelo de Investigación Acción Participación y Supervisión’

¡Participa en las Jornadas «Hacia unos Servicios Sociales Básicos Comunitarios desde el Modelo de Investigación Acción Participación y Supervisión»!

Fecha: 21 de febrero De 9.00 a 14.30 horas

Lugar:  Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Trabajo Social.  Campus de Somosaguas, Pozuelo de Alarcón, Madrid. Aula 309

Nos complace anunciar la celebración de las Jornadas Hacia unos Servicios Sociales Básicos Comunitarios, que tendrán lugar el próximo 21 de febrero en Madrid. Este evento se centrará en profundizar sobre la importancia de integrar la dimensión comunitaria en los servicios sociales y en el uso del modelo de Investigación Acción Participación y Supervisión (IAPS) como herramienta clave para la reflexión y mejora de la praxis profesional en el sector social.

En estas jornadas abordaremos la dimensión comunitaria de los servicios sociales, se dará a conocer el modelo de investigación – acción – participación – supervisión como metodología para la reflexión sobre la Praxis Profesional y analizaremos, a través de un taller participativo, la situación presente y futura de los servicios sociales desde la dimensión comunitaria.

¿A quién va dirigido?

Las jornadas están pensadas para todos/as los/as   Profesionales colegiados/as del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid. Profesorado y estudiantado del Grado en Trabajo Social y Máster en Trabajo Social Comunitario, Organización y Gestión de Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid. Profesorado y estudiantado del Grado en Trabajo Social y Máster en Participación y Desarrollo Comunitario de la Universidad del País Vasco.

Reserva tu plaza para esta Jornada Hacia unos Servicios Sociales Básicos Comunitarios desde el Modelo IAPS

Las plazas son limitadas. No pierdas la oportunidad de participar en este espacio de reflexión y aprendizaje. Para más información y para inscribirte, visita [enlace o página web de inscripción].

¡Te esperamos para compartir, reflexionar y construir juntos una sociedad más participativa y solidaria!

Descarga el programa pinchando en la imagen e inscríbete pinchando en este este enlace.

Segunda mesa de la 11 Jornada para celebrar el Día de la Mediación

Así ha sido la 11ª Jornada de celebración del Día Europeo de la Mediación organizada por IDM

Este miércoles, 29 de enero, se ha llevado a cabo la decimoprimera jornada de celebración del Día Europeo de la Mediación. Un evento, el de ‘Mediación: Experiencias & Ley de Eficiencia Procesal’, que se ha planteado con el objetivo de profundizar en las experiencias reales de la mediación y el impacto de la nueva Ley de Eficiencia Procesal 1/2025.

La jornada, que comenzó alrededor de las diez de la mañana, se abrió con Doña Noemí de Córdoba, secretaria del Instituto de Mediación (IDM) y Representante del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España y Carmen Giménez Cardona, Vicedecana del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, que han dado la bienvenida a la jornada felicitando a IDM por haber logrado fomentar y difundir la mediación desde su creación en 2013 y, sobre todo, por haber conseguido llegar al punto en el que se está actualmente donde la figura del acuerdo y los medios alternativos para la resolución de conflictos son una realidad.

A partir de las 10h15 la Mesa de Ponentes ha dado comienzo. Bajo el título Experiencias en Mediación: Hablamos con los Mediados, la moderada Doña Rocío Sampere Meneses, Presidenta del Instituto de Mediación de la Asociación Madrileña de Mediación (AMM), y Doña María José García Pedreño, Responsable del Servicio de Mediación del Colegio de Graduados Sociales de Madrid han dado paso a los diferentes ponentes que han abordado distintos casos de mediación.

«La labor no siempre termina en acuerdo pero depura mucho el proceso y ayuda para volver a retomar la comunicación»

Primera mesa de la 11 Jornada para celebrar el Día de la Mediación

En esta mesa, se han comentado y explicado las experiencias en mediación familiar, en divisiones de herencias y en mediación empresarial y se han compartido vivencias y perspectivas sobre el proceso de mediación. Durante los minutos que han durado las intervenciones se ha alabado la figura del mediador como la herramienta del futuro y como medida de prevención de conflictos. También se ha puesto en valor las ventajas de que alguien preparado para la gestión de las emociones participe en la negociación para que ambas partes involucradas sientan que el acuerdo ha sido justo con todos los participantes, que no ha ganado ni perdido nadie.

«Mediante la mediación, retomas las riendas de tu propia vida. En la mediación se aprende a ceder, y ceder no es perder.»

A la finalización de esta Mesa de Ponentes ha dado comienzo la mesa de debate titulada Debate: Ley de Eficiencia Procesal 1/2025, que ha sido moderada por Doña María Montero Correal, Responsable del Servicio de Mediación del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, junto a Doña Ana Palomeque Rivas, Responsable del Centro de Mediación del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. En es-te espacio, los asistentes a la jornada han podido escuchar a los expertos, entre ellos Doña María Teresa de la Asunción, Magistrada del Juzgado de Primera Instancia Nº33 de Madrid, Don Luis Aurelio González Martín, Magistrado, y Doña Mercedes Chato Franco, Abogada y Mediadora de MediaICAM, quienes han debatido sobre los detalles y la aplicación de la nueva ley 1/2025.

La nueva ley ha sido una reforma muy esperada que introduce como requisito de procedibilidad otros métodos adecuados de solución de controversias para que lleguen menos conflictos a la vía judicial. Destacan que la imposición de la negociación como requisito de procedibilidad es una oportunidad para que la ciudadanía crea en la mediación como una forma de resolución de conflictos.

En la mediación se alcanzan acuerdos mucho más amplios que en la sentencia, además de ser procesos positivos, rápidos y satisfactorios que consiguen que mejore la relación entre las partes, de ahí que haya que procurar que no se convierta en un paso rutinario y que sea realizada de manera fehaciente y seria por profesionales formados.

Clausura de la 11 Jornada para celebrar el Día de la Mediación

La jornada se ha concluido pasado el mediodía con la intervención de Alejandra Alonso Bernal, Directora General de Recursos Humanos y Relaciones con la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid.

En su participación Alejandra Alonso ha reconocido que el impacto de la mediación ha sido ínfimo hasta ahora, a pesar de la existencia de mecanismos y unidades específicas incardinadas en los organismos judiciales, poniendo de manifiesto que queda mucho camino por recorrer. «Hay que fomentar la cultura de la mediación», ha concluido.

El evento ha constituido una oportunidad única para conocer más sobre los beneficios de la mediación como alternativa a los procesos judiciales tradicionales, así como para comprender los cambios y retos que trae consigo la Ley de Eficiencia Procesal 1/2025.

Integran IDM, además, del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, la Asociación Madrileña de Mediadores; Cámara de Comercio de Madrid; Colegio de Abogados de Madrid; Colegio Oficial de Aparejadores de Madrid; Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; Colegio de Economistas de Madrid; Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Demarcación de Madrid; Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid; Colegio Oficial Gestores Administrativos de Madrid; Colegio de Graduados Sociales de Madrid; Colegio Oficial de Médicos de Madrid; Colegio de Procuradores de los Tribunales de Madrid; Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España; Fundación Nota-rial SIGNUM; Federación Nacional de Asociaciones profesionales de Mediación (FAPROMED).

Yolanda Díaz en el desayuno informativo de Europa Press

El COTS de Madrid, invitado a un desayuno informativo con la vicepresidenta del Gobierno

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS de Madrid) ha sido invitado hoy a un desayuno, organizado por Europa Press, junto a Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno.

En este evento han podido conversar acerca de las medidas sobre política social que generen un impacto positivo y directo en la vida de las personas y que, además, sean útiles para reducción de la desigualdad.

En palabras de la vicepresidenta: «El mayor reto que tenemos como país es la desigualdad».

En este desayuno se ha abordado también la necesaria universalidad de los mecanismos de protección social, así como de los elementos de compensación en la construcción del Estado Social.

Nuestras compañeras del COTS de Madrid- Belén Novillo (i) y Amelia Oviedo (d)- junto a las representantes de EAPN, Elena Gil, y Provivienda, Gema Gallardo (en el centro)
La decana de la Junta del COTS Madrid- Belén Novillo (i)- y la vocal y Directora-Gerente del Colegio -Amelia Oviedo (d)- junto a las representantes de EAPN, Elena Gil, y Provivienda, Gema Gallardo (en el centro)

Cabe destacar la contribución del Trabajo Social y sus profesionales en la ejecución de estas medidas, ya que es esta la que aporta una visión centrada en la mejora real de las condiciones de vida de la ciudadanía. Invitamos, así, a que se tengan en cuenta las aportaciones del Trabajo Social en el diseño y evaluación de las políticas públicas, para que entre todas podamos construir horizontes repletos de posibilidades.

Premio Trabajo Social 2024

Nosotras lo estamos preparando todo… pero aún nos faltas tú: Participa en los VIII Premios de Trabajo Social 

En el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid lo estamos preparando todo para que el próximo 21 de marzo podamos disfrutar de una Gala excepcional. En ella tendrán lugar los VIII Premios de Trabajo Social organizados por la entidad. Unos premios para los que solo nos falta tu participación, ¿sabes cómo? 

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS de Madrid) está buscando, entre los candidatos que se presenten a nuestros galardones, a los próximos premiados de los VIII Premios de Trabajo Social. Estos son un reconocimiento que destaca el compromiso, la innovación y la excelencia profesional en nuestra disciplina y si eres trabajador o trabajadora social colegiada y quieres compartir tus logros y aportes al sector, ¡este es tu momento ya que ya está abierta la convocatoria!

Cinco categorías que premiar la excelencia: tres en los que presentar tu candidatura

Los Premios de Trabajo Social cuentan con cinco categorías que abarcan los diversos ámbitos de la profesión

  1. Mejor Acción de Formación en Trabajo Social: en donde se reconoce las iniciativas formativas que impulsen el crecimiento profesional y la respuesta a necesidades emergentes.
  2. Mejor Praxis en Trabajo Social: un premio que valora la implementación de prácticas profesionales que hayan generado impacto social positivo.
  3. Mejor Proyecto Innovador en Trabajo Social: un galardón con el que se premia enfoques creativos y originales que aporten soluciones efectivas y novedosas a desafíos sociales.
  4. Mejor Artículo Científico en la Revista ‘Trabajo Social Hoy’: destaca contribuciones que fortalezcan el conocimiento y la reflexión en la disciplina.
  5. Mejor Publicación en el blog ‘Apuntes de Trabajo Social’: reconoce contenidos prácticos y de calidad que fomenten la interacción y el aprendizaje profesional.

Podrán presentar su candidatura a las primeras tres categorías (Mejor Acción de Formación, Mejor Praxis y Mejor Proyecto Innovador) las trabajadoras y los trabajadores sociales colegiados en el COTS de Madrid.

¿Quién puede participar en los VIII Premios de Trabajo Social?

Se aceptan proyectos desarrollados de manera individual, en equipos de Trabajo Social o en colaboración con otros profesionales, siempre que cumplan con los criterios establecidos y que las actuaciones hayan tenido lugar en la Comunidad de Madrid durante 2024.

¿Cómo participar en los VIII Premios de Trabajo Social?

El proceso es sencillo:

  • Inscribe tu candidatura a través del portal Mi Colegio desde nuestra página web.
  • Presenta un breve vídeo de máximo 60 segundos explicando tu proyecto (para las categorías que lo requieran).
  • Detalla la categoría a la que te presentas, junto con una descripción clara de tu propuesta, su justificación y su impacto.

El plazo para presentar candidaturas finaliza el 21 de febrero de 2025.

Imagen de las premiadas en la categoría de Formación en los pasados Premios Trabajo Social 2024

¿Por qué participar en los VIII Premios de Trabajo Social?

Además del prestigio de ser reconocido en estos premios, los ganadores recibirán:

  • Un galardón conmemorativo exclusivo.
  • Un premio en metálico de 500 euros en las categorías de mejor praxis, formación e innovación.
  • La oportunidad de dar visibilidad a su trabajo en la VIII Gala del Trabajo Social, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Trabajo Social.

Hagamos visible el impacto del Trabajo Social

Desde su creación en 2016, los Premios de Trabajo Social se han convertido en un referente para compartir buenas prácticas y resaltar el papel fundamental de nuestra profesión en la sociedad. Esta es tu oportunidad para inspirar a otros, difundir tus logros y seguir fortaleciendo nuestra disciplina.

Para más información y acceder a las bases completas, pincha en este enlace o visita la sección de la Gala en nuestra página oficial del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid.

¡Participa y muestra al mundo la fuerza transformadora del Trabajo Social!

Disponible el Libro de Comunicaciones del 7º Congreso de Trabajo Social de Madrid

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTSM) anuncia con gran entusiasmo la publicación del esperado Libro de Comunicaciones del 7.º Congreso de Trabajo Social de Madrid, celebrado en Tres Cantos bajo el lema: “¿Qué herramientas para qué Trabajo Social?”. Este documento recopila los contenidos más destacados del congreso, proporcionando una valiosa fuente de conocimiento para profesionales y estudiantes de la disciplina.

Reflexión sobre el lema del Congreso y los ejes temáticos

El congreso, centrado en el concepto de “herramienta” como núcleo reflexivo, exploró tres ejes principales:

  1. Herramientas epistemológicas con una reflexión sobre los fundamentos del Trabajo Social.
  2. Herramientas técnicas, que se centraba en las metodologías y estrategias aplicadas en la práctica profesional.
  3. El/la profesional del Trabajo Social como herramienta esencial, en donde se estudió el rol fundamental de las y los trabajadores sociales en la sociedad actual.

A través de ponencias, mesas redondas y comunicaciones varias, los participantes debatieron sobre los retos contemporáneos que enfrenta el Trabajo Social, en donde destacó especialmente la necesidad de repensar los enfoques epistemológicos y técnicos para adaptarlos a un contexto social cambiante.

A través de ponencias, mesas redondas y comunicaciones varias, los participantes debatieron sobre los retos contemporáneos que enfrenta el Trabajo Social, en donde destacó especialmente la necesidad de repensar los enfoques epistemológicos y técnicos para adaptarlos a un contexto social cambiante.

Contenidos destacados del libro del 7º Congreso de Trabajo Social de Madrid

El Libro de Comunicaciones incluye las ponencias marco, como la presentada por Emma Sobremonte Mendicuti, quien defendió la necesidad de consolidar el Trabajo Social como una ciencia autónoma. También contiene contribuciones sobre buenas prácticas, estudios de casos e innovaciones técnicas, como el uso de herramientas predictivas en servicios sociales o el enfoque de género y diversidad en la intervención social.

Un libro que será un recurso para el futuro del Trabajo Social

Con esta publicación, el COTSM busca inspirar a la comunidad profesional y académica a continuar investigando y desarrollando soluciones innovadoras para los desafíos sociales. Según Belén Novillo García, Decana del COTSM: “Esperamos que estos contenidos no solo sirvan de guía para la reflexión profesional, sino que también impulsen nuevas propuestas y debates en el ámbito del Trabajo Social”.

Material complementario

La publicación incluye, además, un innovador ejercicio de Visual Thinking, que recoge de forma gráfica las conclusiones del evento, facilitando la comprensión de los complejos conceptos discutidos durante el congreso.

El libro está disponible en formato digital a través de este enlace o pinchando en la imagen inferior.

Guía sobre salud de los niños y niñas del Sistema de Protección a la Infancia del ICOMEM

El Colegio de Trabajo Social de Madrid participa en la nueva edición de la Guía sobre salud de los niños y niñas atendidos/as por el sistema de protección a la infancia impulsada por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Desde el Colegio de Trabajo Social de Madrid nos sentimos muy orgullosas de haber podido colaborar en la elaboración de una nueva Guía dirigida a personal sanitario, familias acogedoras y, en general, profesionales del ámbito de protección a la infancia; recurso esencial que ya ha sido publicado y está disponible tanto en formato digital como impreso. Este proyecto ha sido posible gracias a la cooperación entre diferentes instituciones, bajo el liderazgo del Colegio de Médicos de Madrid y con el apoyo de la Fundación AstraZeneca.

El documento está disponible para su descarga en la web del Colegio de Médicos de Madrid y también desde el siguiente enlace: Descargar Guía

Este trabajo interdisciplinar no solo busca proporcionar un marco teórico y práctico en relación a la protección de la salud y especiales características de niños, niñas y adolescentes con medidas de protección por parte de la Administración, sino también fomentar futuras actuaciones conjuntas entre las instituciones implicadas.

Por parte del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, hemos participado de manera transversal en la realización de la Guía y, específicamente, en la parte relacionada con los factores sociales que inciden en la salud de niños, niñas y adolescentes.

Desde el Colegio de Trabajo Social de Madrid reafirmamos nuestro compromiso con la implementación de esta Guía y con el desarrollo de nuevas iniciativas que fortalezcan el impacto de este valioso recurso en beneficio de la sociedad general y de la infancia y la adolescencia, en particular.

Pincha en la imagen para la descarga de la Guía

Curso online gratuito para cuidadores de personas mayores en situación de dependencia: una oportunidad formativa que llega a su décima edición

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha lanzado la X edición de su curso online gratuito dirigido a cuidadores de personas mayores en situación de dependencia

Esta oportunidad formativa se desarrolla con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas y accesibles para mejorar los cuidados a las personas mayores, una iniciativa que forma parte de un esfuerzo continuo para garantizar la calidad y la continuidad de la atención a este colectivo.

El curso está diseñado tanto para cuidadores familiares como profesionales, así como para aquellas personas interesadas en la formación en cuidados, con vistas a incorporarse al mundo laboral. Se trata de una formación accesible, con un enfoque claro y sencillo que aborda de manera práctica los desafíos que enfrentan los cuidadores en su labor diaria. Con una duración de 35 horas, los participantes recibirán una certificación respaldada por el Comité de Acreditación Docente de la SEGG, que otorga el sello de Excelencia Docente.

Este programa formativo cuenta con un equipo multidisciplinar de autores que incluyen médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos y terapeutas ocupacionales. Juntos, han creado un contenido riguroso, pero accesible, que proporciona habilidades concretas para el cuidado de personas mayores dependientes, utilizando ilustraciones y un lenguaje fácil de entender, adaptado a las necesidades de los cuidadores.

El curso está diseñado para resolver las dificultades que enfrentan aquellos que tienen a su cargo el cuidado de personas mayores en situación de dependencia, contribuyendo de manera significativa a la profesionalización de este sector tan fundamental en nuestra sociedad.

Con esta iniciativa, la SEGG reafirma su compromiso con la mejora continua de los cuidados a las personas mayores, asegurando que los cuidadores estén mejor preparados para ofrecer la atención que necesitan, siempre con rigor, humanidad y dedicación.

Los interesados pueden apuntarse a través del siguiente enlace: Curso Online Gratuito para Cuidadores de Personas Mayores en Situación de Dependencia 2025.

Más de 10.400 personas muertas y desaparecidas en las fronteras españolas en 2024, un promedio de 30 personas al día

El pasado 09 de enero de 2025, nuestra compañera Raquel Garrido, vocal de la Junta de Gobierno, asistió al acto de presentación del informe ‘Derecho a la vida’ realizado por la organización ‘Caminando Fronteras’.

En el acto, se revisó el ‘Monitoreo Derecho a la Vida 2024’. Este documento detalla la alarmante cifra de 10.457 personas muertas o desaparecidas en las rutas migratorias hacia España durante el pasado año 2024, consolidándose como el más mortífero desde que existen registros.

La investigación abarca los riesgos en la Frontera Occidental Euroafricana, con un enfoque especial en la ruta Atlántica hacia las Islas Canarias, considerada la más letal del mundo, y analiza las tragedias humanas derivadas de un contexto de vulnerabilidad extrema y omisiones graves en los sistemas de rescate.

Durante la presentación, se destacaron factores clave que agravan la situación: la externalización de las fronteras, la criminalización de las personas migrantes y la falta de activación oportuna de operativos de salvamento. Helena Maleno (en la imagen superior), coordinadora del informe, enfatizó la necesidad urgente de priorizar el derecho a la vida y fortalecer las operaciones de búsqueda y rescate. Además, se mencionó el impacto devastador de las políticas migratorias actuales, que condenan a miles de personas a emprender travesías extremadamente peligrosas.

La labor de Caminando Fronteras, con su línea de alertas y el Observatorio de Derechos Humanos, es un pilar fundamental para visibilizar y registrar estas situaciones. Su compromiso con la memoria, la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias resuena como un llamado urgente a las autoridades para implementar medidas efectivas que garanticen la dignidad y el derecho a la vida de todas las personas en movimiento.