Pronunciamiento del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid – Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres (28 de mayo)

Desde hace más de 30 años, el 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Esta fecha emblemática es una oportunidad para poner el foco en las desigualdades que experimentan las mujeres en el ámbito de la salud, tanto en el acceso como en la atención recibida.

La salud, entendida desde un enfoque integral, se ve condicionada por múltiples factores: bio-psico-sociales, ambientales, culturales, económicos… Es una evidencia que la desigualdad de oportunidades y de poder, así como la división injusta del trabajo y la violencia contra las mujeres son situaciones estructurales estrechamente relacionadas con la inequidad en su acceso y atención de los recursos sanitarios.

A pesar de esta realidad, aún queda un largo camino para que en la agenda de las políticas públicas prevalezca la especificidad en la atención de la salud de las mujeres. Las desigualdades de género y la visión androcéntrica de la salud se siguen perpetuando en los sistemas sanitarios, lo que se traduce en un desigual desarrollo de la investigación, de la atención y de la priorización de las enfermedades prevalentes en las mujeres.

Este año, desde el Colegio Profesional de Trabajo Social, queremos poner el foco en la especial discriminación que experimentan las mujeres con discapacidad.

Según los datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2020) del INE, el 58,6 % de las personas con discapacidad en España son mujeres. Además, presentan una tasa de discapacidad (112,1 por mil habitantes) notablemente superior a la de los hombres (81,2).

En cuanto al acceso a los servicios sanitarios, las barreras a las que se enfrentan las mujeres con discapacidad son múltiples:

  • Actitudinales, con la estigmatización, prejuicios, discriminación y falta de empatía
  • Físicas que condicionan la accesibilidad y las dificultades de movilidad
  • Comunicativas que implican la limitación en la comunicación y acceso a la misma,
  • Y por supuesto, cognitivas.

Todos estos factores limitantes dificultan el disfrute de los entornos, bienes y servicios de manera autónoma, eficiente, segura y en igualdad de condiciones. Además, implican un mayor riesgo de sufrir violencia en las relaciones de pareja y, en muchos casos, en su propio entorno.

Más allá de la violencia física, las mujeres con discapacidad pueden recibir otro tipo de violencias menos visibles como son la violencia económica, la psicológica o la familiar, entre otras, y los sistemas sanitarios deben contar con herramientas para la detección y atención de estas realidades mientras que evitan, además, atenciones heterónomas y garantizan la seguridad y autonomía de las mujeres con discapacidad en su toma de decisiones.

Por todo ello, desde la Comisión de Trabajo Social y Feminismo junto con la Comisión Discapacidad y Dependencia del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid), reivindicamos la necesidad de una mirada feminista e interseccional en la atención sociosanitaria que apueste por una intervención integral, adaptada y respetuosa con los derechos de las mujeres con discapacidad.

Reclamamos, además, que desde los poderes públicos se eliminen los obstáculos para que se regule por Ley la protección especial que promulga el artículo 49 de la Constitución, recientemente reformado, que reconoce la obligación de atender particularmente las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad.

Artículo 49

  1. Las personas con discapacidad ejercen los derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio.
  2. Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. Asimismo, fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con discapacidad.

En este 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, es importante visibilizar la necesidad de seguir trabajando por las y los profesionales del trabajo social, por los derechos y la justicia social y, en este caso concreto, de las mujeres y niñas con discapacidad

Posicionamiento del COTS Madrid ante la situación de personas sin hogar que pernoctan en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid (COTS Madrid) queremos poner de manifiesto nuestra preocupación, como colectivo profesional, por la situación de las personas que pernoctan de forma continuada en el Aeropuerto de Madrid-Barajas. Esta realidad, que se ha intensificado en los últimos años, constituye una grave expresión de sinhogarismo y exige una respuesta pública urgente.

Atendiendo a las últimas noticias, recibimos con agrado que, desde un espacio de colaboración interinstitucional -conformado por las administraciones públicas competentes, AENA y las entidades sociales que ya están interviniendo sobre el terreno- se avance hacia la articulación de una respuesta integral que garantice los derechos de atención y protección que merecen estas personas. Actuación que debe regirse por un enfoque de derechos humanos, y no por una lógica meramente asistencial o de control.

Desde el Colegio, nos ponemos a disposición de las administraciones implicadas para contribuir a la construcción de acuerdos que dignifiquen la atención social urgente y reconozcan la complejidad de las situaciones vividas por las personas que pernoctan en el aeropuerto

Esta realidad, que no es reciente, aunque su visibilidad y gravedad haya ido en aumento, pone de relieve los límites del actual sistema de atención a personas sin hogar. El uso de este espacio como lugar de pernocta es fruto de la ausencia de alternativas habitacionales y residenciales estables, seguras, diversificadas y accesibles, junto con la intersección de otros muchos factores.

El Trabajo Social, como disciplina de intervención social con base científica y ética, plantea la necesidad de un abordaje multidimensional, personalizado y coordinado del sinhogarismo, atendiendo al carácter estructural del fenómeno, a su complejidad y a la dimensión alcanzada, frente a respuestas puntuales y paliativas y frente a explicaciones que ubiquen el problema de la exclusión residencial en la elección individual.

Urge implementar medidas que garanticen la dignidad de las personas, asegurando condiciones de habitabilidad, intimidad, higiene y atención social o sanitaria, alejadas de entornos que perpetúan situaciones de exclusión y generan constantes riesgos de cronificación del sinhogarismo.

En este sentido, en el contexto concreto del aeropuerto, se han de tener en cuenta experiencias similares y las actuaciones llevadas a cabo, como la firma convenio institucional y la creación de Mesa Técnica de Coordinación. Como punto de partida de la ineludible coordinación entre administraciones, la puesta en marcha de estructuras de coordinación estables que cuenten con presencia y capacidad consultiva de profesionales de las entidades sociales.

De forma paralela, el desarrollo de protocolos de atención social específicos en el aeropuerto, con financiación específica y equipos profesionales formados en intervención en crisis y sinhogarismo, que incluyan la sistematización de datos sobre población afectada y su permanente actualización, con participación de universidades, observatorios y servicios sociales municipales.

No podemos olvidar que la exclusión residencial exige estrategias más amplias e integradas. Estas deben tener una orientación en el largo plazo y tienen que incluir medidas estructurales para mejorar las posibilidades de acceso a vivienda digna en la Comunidad de Madrid y un pacto autonómico para prevenir la exclusión residencial en la región. Este pacto. además, debe priorizar el acceso a la vivienda como base para la inclusión social e incorporar acciones específicas dirigidas a abordar las situaciones de exclusión residencial extremas, mediante:  

  • El incremento y diversificación de los recursos habitacionales de emergencia y transición, garantizando condiciones de calidad, seguridad y dignidad
  • La aplicación de enfoques innovadores centrados en la vivienda como ejes de intervención pública
  • La incorporación de la reducción del daño como estrategia clave para situaciones de sinhogarismo más consolidadas
  • El desarrollo de itinerarios individualizados de intervención con atención en salud mental, empleo y vínculos sociales
  • El fortalecimiento de equipos de calle especializados
  • El fomento del trabajo en red, con protocolos compartidos entre administraciones, entidades sociales y servicios sanitarios.

Como colectivo profesional, y como ciudadanía, debemos exigir que nuestras instituciones garanticen los derechos básicos de todas las personas, especialmente de aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid reitera su compromiso con la defensa de los derechos sociales, la justicia social y la intervención profesional basada en la evidencia y la ética. Nos comprometemos a seguir trabajando junto a la ciudadanía y las instituciones para construir respuestas estructurales, dignas y sostenibles para todas las personas en situación de sinhogarismo.

El COTS Madrid se reúne con Patricia Reyes Rivera, directora general de Mujer de la Comunidad de Madrid

El pasado martes 20 de mayo, tuvimos la ocasión de mantener reunión con la Directora General de Mujer de la Comunidad de Madrid, Dª Patricia Reyes Rivera y parte de su equipo técnico, a solicitud del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid y en el marco de las relaciones institucionales con agentes territoriales clave para el desarrollo de nuestra profesión.

En esta reunión, a la que acudieron por parte de la Junta de Gobierno de nuestro Colegio profesional la Vicedecana Segunda Dª Ana García Montero, la Secretaria Dª Verónica Gallego Obieta y la Vocal Dª Ana Valmala Almazán, se planteó el objetivo de poner en común la situación actual en la que se encuentran las trabajadoras sociales de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, solicitando para ello información a la Dirección General sobre los convenios firmados con Ayuntamientos y Mancomunidades (estado actual y posibilidades de seguimiento) y sobre las herramientas de coordinación existentes para homogeneizar la atención facilitada por el sistema. También se abordó la exposición de las profesionales en su comprometida labor profesional en el desarrollo de sus competencias y atención con las victimas de violencia de género.

Tras esta reunión se ha propuesto establecer un canal de comunicación abierto y de coordinación entre la Dirección General competente en materia de atención a las mujeres, y sus hijos e hijas, víctimas de violencias machistas y en materia de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y el Colegio profesional, dejando abierta la posibilidad de realizar acciones conjuntas como futuras Jornadas, apoyo técnico y otras posibles actuaciones interdisciplinares que refuercen el desempeño profesional en los distintos dispositivos de la red y que reviertan positivamente en la ciudadanía.

Agradecemos la acogida a la Directora General y el equipo técnico presente en la reunión, esperando dar continuidad a la relación entre ambas instituciones.

Se publica el nuevo informe: ‘Trabajo Social en la Comunidad de Madrid. Un análisis de las condiciones laborales en el ámbito privado y el tercer sector’, un trabajo del Grupo de Trabajo Social e Investigación

Desde el Grupo de Trabajo Social e Investigación del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid se ha elaborado este nuevo informe que analiza, con rigurosidad y detalle, las condiciones laborales de las y los profesionales del Trabajo Social en la Comunidad de Madrid, concretamente en los ámbitos del sector privado y el tercer sector. Este estudio, titulado Trabajo Social en la Comunidad de Madrid. un análisis de las condiciones laborales en el ámbito privado y el tercer sector, ofrece una fotografía real y actualizada del mercado laboral en nuestra profesión.

Para su elaboración, el equipo investigador ha examinado más de 250 ofertas laborales publicadas durante el año 2024 en la plataforma InfoJobs con el objetivo de identificar las tendencias laborales, condiciones contractuales, requisitos y demás variables relevantes como el salario, la jornada o el tipo de contrato, entre otras. Todo ello para poder aportar datos que permitan comprender mejor las dinámicas del empleo en nuestro sector y promover mejoras concretas.

Algunos hallazgos destacados del informe:

  • El 59,1 % de los contratos analizados son temporales, lo que pone de relieve la inestabilidad que afecta a buena parte de las profesionales.
  • Solo el 11,2 % de las ofertas exige la colegiación, a pesar de que se trata de un requisito legal en el ejercicio profesional del Trabajo Social.
  • La media salarial bruta mensual es de 1.593,72 €, con una gran variabilidad y en muchos casos sin especificación de convenio.
  • El ámbito gerontológico concentra más de la mitad de las ofertas publicadas (55,2 %), seguido por discapacidad (9,3 %) y salud (6,9 %).

Además, el documento ofrece reflexiones clave sobre cómo impactan estas condiciones en la calidad de las intervenciones sociales, en el bienestar profesional y en la sostenibilidad del Estado de Bienestar, así como ofrecerse como una herramienta útil tanto para profesionales en búsqueda de empleo como para instituciones y entidades empleadoras interesadas en mejorar las condiciones laborales del Trabajo Social en nuestra región. También constituye una base sólida para futuras investigaciones sobre la situación de nuestra profesión fuera del ámbito público.

Puedes descargar el informe completo pinchando encima de la imagen

Incorporación al listado de Trabajadores/as Sociales expertos/as facilitadores/as judiciales en apoyo a personas con discapacidad

INFORMACIÓN PARA LA COLEGIATURA: Nueva convocatoria de subvención parcial de cuotas para colegiadas/os desempleadas/os. Primer Semestre 2025.

La presentación de solicitudes podrá realizarse hasta el día 12 de junio de 2025.

Mediante esta subvención parcial, las/os colegiadas/os que hayan estado este semestre en desempleo podrán beneficiarse de una reducción del 20% en la cuota ya abonada del primer semestre de 2025.

Este procedimiento pretende facilitar el mantenimiento de la colegiación a las personas colegiadas en situación de desempleo, a la vez que garantizamos los compromisos legales del Colegio con las/os profesionales ejercientes y la ciudadanía, así como la viabilidad de los servicios, programas y beneficios asentados para todas/os las/os colegiadas/os.

Las personas colegiadas durante todo el primer semestre del año 2025 y que hayan permanecido 4 meses o más en situación de desempleo, podrán beneficiarse de una subvención del 20% en la cuota semestral ya abonada, que se reintegrará descontándola de la cuota siguiente.

Esta propuesta es un compromiso del COTS Madrid con su colegiatura a la que, además, ofrecemos otros servicios como el de empleo, formación (con webinars y cursos, tanto gratuitos como de pago) así como la propuesta de asistencia a jornadas y diferentes eventos que se realizan a través del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, entre otras muchas ventajas.

La solicitud, junto con el resto de documentación requerida, se podrá presentar hasta el día 12 de junio, a través de: Portal “Mi Colegio”, Trámite: “Subvención parcial de cuota por situación de desempleo”

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid celebra su primera Asamblea General Ordinaria de 2025 sobre el ejercicio del año 2024

El pasado lunes 19 de mayo celebramos en el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid la primera Asamblea General Ordinaria del año, tras haber tenido que posponer la convocatoria inicial a causa del apagón nacional del 28 de abril.

En esta ocasión, colegiadas y colegiados pudieron participar tanto de forma presencial como telemática. Durante la Asamblea se presentaron la Memoria de Actividades y la Memoria Económica correspondientes al ejercicio 2024.

La sesión arrancó puntualmente a las 18:00 h con la intervención de la decana, Belén Novillo, quien agradeció la asistencia y la implicación de la colegiatura. Aprovechó para hacer balance del primer año de la actual Junta de Gobierno, destacando los principales retos a los que se han enfrentado —desde el citado apagón hasta emergencias climáticas como la DANA en Valencia o las lluvias torrenciales en la Comunidad de Madrid que casi obligaron a cancelar la VII Gala del Trabajo Social—. En todos estos escenarios, el Colegio activó dispositivos de respuesta y colaboración, en especial a través del Cuerpo de Voluntariado en Grandes Emergencias.

“Caminemos con la incertidumbre, acompañando a las personas y ayudándolas en el camino”, concluyó Novillo, apelando al compromiso ético de la profesión.

La secretaria de la Junta de Gobierno, Verónica Gallego, tomó la palabra para explicar el funcionamiento y proceso de participación y votación en la Asamblea. A continuación, Amelia Oviedo, directora gerente del Colegio, presentó la Memoria de Actividades 2024, comenzando por el análisis sociodemográfico de la colegiatura: el Colegio cuenta actualmente con 6.495 personas colegiadas activas, a las que se suman 88 colegiadas jubiladas y 88 precolegiadas, lo que eleva la cifra total a 6.671 personas. La media de edad se sitúa en 43,93 años, con una clara feminización del colectivo, ya que el 89 % son mujeres.

En su intervención, Oviedo destacó los más de 6.000 trámites atendidos durante el año, así como las 843,5 horas de formación impartidas, en las que participaron 539 alumnas. Mencionó también el desarrollo de diferentes jornadas, como la de Coordinación Sociosanitaria —con 170 personas inscritas— o la jornada sobre Soledad No Deseada, celebrada junto a la Universidad Complutense de Madrid, todas ellas valoradas por encima de 4 sobre 5 por parte de las personas asistentes.

En el ámbito de la comunicación y la difusión, se destacó el trabajo realizado desde la revista Trabajo Social Hoy y el blog Apuntes de Trabajo Social, así como la presencia del Colegio en más de 160 actos institucionales a lo largo de 2024.

Estructuras de participación colegial

Mención especial requirieron las diferentes estructuras de participación, divididas en Comisiones y Grupos y en las que, en total, participan más de 150 colegiadas y colegiados.

Las Comisiones, impulsadas desde la Junta de Gobierno y en las que participan, entre otras y otros colegiados, algún miembro de la misma, actualmente hay siete Comisiones permanentes y una temporal:

  • Trabajo Social y Feminismo ​
  • Trabajo Social en Discapacidad y Dependencia ​
  • Trabajo Social en Atención Primaria ​
  • Trabajo Social en Justicia ​
  • Trabajo Social con Familias y Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) ​
  • Trabajo Social en Universidades ​
  • Valoración de Vulnerabilidad (temporal)​

Los Grupos de Trabajo son una iniciativa que parte de la colegiatura y se han formado:

  • Trabajo Social en Paliativos​
  • Trabajo Social en Salud Mental​
  • Trabajo Social y Pediatría​
  • Trabajo Social Clínico​
  • Ejercicio libre de la profesión​
  • Trabajo Social y Migraciones​
  • Trabajo Social y diversidad sexual y de género ​
  • Trabajo Social e investigación​

Balance económico positivo

La Asamblea también presentó el balance económico de 2024, con un resultado positivo y una gestión presupuestaria ajustada a los objetivos marcados. Puedes consultar las memorias completas en este enlace.

Para cerrar la jornada, quienes asistieron de forma presencial compartieron un espacio informal de encuentro, fortaleciendo el vínculo profesional y humano que caracteriza a nuestra comunidad colegial.

Desde el Colegio queremos agradecer la participación activa de todas las personas asistentes y os animamos a seguir en contacto a través de nuestros canales digitales, redes sociales y del Área Privada de la web.

Si quieres ver la presentación que se compartió en la Asamblea General Ordinaria, pincha en la imagen de abajo o haz clic aquí.

Encuentro ‘Abandonar, Mantener, Incorporar’: una reflexión colectiva sobre el presente y futuro del Trabajo Social

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, en colaboración con Belén Navarro, autora del blog ‘Trabajo Social y tal’, organiza un encuentro abierto a la colegiatura para reflexionar de forma colectiva sobre el presente y el futuro de la profesión: ¿Qué debemos abandonar, mantener o incorporar en el Trabajo Social actual?

El evento se celebrará el próximo sábado 7 de junio de 2025 en la sede del Colegio y estará estructurado en tres mesas redondas, cada una dedicada a una de las claves del debate:

  • 🕙 10:00–11:00 | Mesa 1: Abandonar
  • 🕚 11:00–12:00 | Mesa 2: Mantener
  • 🕧 12:30–13:30 | Mesa 3: Incorporar

Cada mesa contará con la participación de tres colegiadas, seleccionadas para reflejar la diversidad del colectivo en términos de edad, experiencia, lugar de trabajo y ámbitos de intervención en Trabajo Social.

🔸 Modalidades de participación

  1. Asistencia como oyente
  2. Participación como ponente en alguna de las mesas redondas

Las instrucciones para inscribirte en cualquiera de las dos modalidades las encontrarás en este enlace. Allí verás los diferentes formularios a cumplimentar y cómo hacerlo.

Este encuentro, además, está abierto a la participación de trabajadoras y trabajadores sociales de toda España, sin importar que estén colegiadas/os (o no) en el COTS Madrid, así que no lo dudes y ven a disfrutar de una mañana con compañeras y compañeros de profesión.

En caso de que tu colegiación no sea en Madrid, a la hora de acceder, pincha en la parte de abajo de la caja de inicio de sesión, en donde pone «O haz clic aquí si no estás colegiado y estás interesado en este curso».

Comida posterior al encuentro

Para quienes deseen continuar la conversación en un ambiente más distendido, se está valorando organizar una comida conjunta en un restaurante cercano. Si te interesa asistir, apúntate a través del enlace que encontrarás en la página de inscripción.

Nota: Los gastos derivados de la comida y del encuentro correrán a cargo de cada colegiada o participante.

Este encuentro representa una oportunidad única para repensar juntas la práctica del Trabajo Social, generar pensamiento colectivo y fortalecer los lazos profesionales desde una mirada crítica, plural y constructiva.

Descarga el programa pinchando en este link.

Nota: Los gastos derivados de la comida y del encuentro correrán a cargo de cada colegiada o participante.

Participa en el encuentro ‘Conectando saberes: Trabajo Social y Praxis colaborativa en equipos interdisciplinares’

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid acoge en su sedeuna nueva actividad bajo el título ‘Conectando Saberes’, un espacio de encuentro y reflexión entre profesionales, expertas y asistentes, que tiene como objetivo profundizar en los vínculos entre la teoría y la experiencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.

Este encuentro gira en torno a dos ejes fundamentales:

  • La importancia del Trabajo Social en los equipos interdisciplinares.
  • La praxis colaborativa como herramienta clave para transformar dinámicas, generar vínculos significativos y mejorar nuestras intervenciones.

Diálogo entre saberes y experiencias

A través de las ponencias de Teresa Aragonés —trabajadora social, supervisora y docente en intervención social— y Miren Ariño —trabajadora social, psicóloga, terapeuta familiar y docente universitaria—, se abordarán cuestiones clave como:

  • ¿Cómo nos posicionamos en los equipos interdisciplinares?
  • ¿Qué implica colaborar de forma real?
  • ¿Qué referentes sostienen nuestras decisiones y formas de intervenir?

Las ponentes compartirán reflexiones desde su experiencia acompañando y supervisando equipos, aportando herramientas y marcos conceptuales que invitan a repensar la colaboración como praxis transformadora, más allá de la intervención clásica.

Una invitación a revisar la práctica profesional

Este encuentro busca ser también una oportunidad para revisar cómo construir entornos laborales más sostenibles, respetuosos y efectivos, en los que el Trabajo Social pueda desplegar todo su potencial transformador. Un espacio para fortalecer nuestra identidad profesional y nuestras prácticas cotidianas desde una perspectiva ética, colaborativa y comprometida con las personas con las que trabajamos.

Para participar en este encuentro inscríbete en este enlace

Nueva Jornada sobre cómo fortalecer el vínculo en los Servicios Sociales y las sinergias en la intervención social en Madrid

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid y la Mancomunidad de Servicios Sociales de Mejorada y Velilla, organiza una jornada profesional bajo el título Fortaleciendo el vínculo en los Servicios Sociales: sinergias en la intervención social, que se celebrará el próximo 28 de mayo en Mejorada del Campo, con el objetivo de generar un espacio de reflexión colectiva sobre la importancia del vínculo en los procesos de intervención social. 

Tras la pertinente inauguración institucional en la que participarán tanto el alcalde de Mejorada como la alcaldesa de Velilla, así como Iris Álvarez, presidenta de la mancomunidad de Servicios Sociales de Mejorada-Velilla, Ignacio Ayres, director general de Servicios Sociales e Integración de la Comunidad de Madrid y Belén Novillo, decana del COTS Madrid, la jornada arrancará con una ponencia marco a cargo de Miren Edurne. 

Esta reconocida profesional del ámbito del Trabajo Social, y profesora e investigadora de la Universidad del País Vasco, abordará una cuestión central para el ejercicio profesional durante su conferencia ‘La creación de vínculos desde la práctica colaborativa”. Su intervención nos acercará a un pensamiento crítico que invita a repensar los roles, las responsabilidades compartidas y, por supuesto, la importancia de la participación de las personas usuarias tanto en el diseño como en el desarrollo de las intervenciones. 

El programa se completará, además, con dos mesas de experiencias que acercarán a las y los asistentes a cómo se desarrollan algunas prácticas reales en diferentes contextos.  

La primera de las mesas, titulada El vínculo: perspectivas e impacto estará a cargo de Raúl Castillo Trillo y Libertad González Abad. Allí se hablará de experiencias profesionales centradas en cómo se construyen y sostienen los enlaces y conjunciones desde distintos enfoques, y qué efectos tienen sobre los procesos de acompañamiento. 

En la segunda mesa, Vincular para transformar: de la teoría a la práctica, se pondrá el foco en iniciativas que han logrado traducir conceptos teóricos en prácticas transformadoras, destacando la capacidad del vínculo para generar cambios significativos tanto en las personas como en los equipos y las instituciones. 

Estas jornadas suponen una oportunidad para compartir conocimiento, fortalecer redes profesionales y avanzar hacia un modelo de intervención social más ético, corresponsable y comunitario. 

Animamos a todas las profesionales del ámbito social a participar en este espacio de aprendizaje, reflexión y fortalecimiento del trabajo social. 

📅 Las inscripciones están abiertas hasta el 23 de mayo pinchando en este enlace.

 
¡No te quedes sin tu plaza! Descarga el programa pinchando en la imagen de abajo:

El CTSV del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid participa en el operativo preventivo de la Maratón de Madrid 2025

El pasado domingo 27 de abril, el Cuerpo de Trabajadoras Sociales Voluntarias en Grandes Emergencias (CTSV) del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid participó en el operativo preventivo del SAMUR Social del Ayuntamiento de Madrid con motivo de la celebración de una de las maratones más populares de la capital, la 47ª Zurich Rock ‘n’ Roll Running Series Madrid.

La colaboración se enmarca en el convenio activo entre ambas entidades y refleja el compromiso del Colegio con la respuesta ante situaciones de emergencia social, así como con la presencia del Trabajo Social en dispositivos de intervención ciudadana masiva.

Intervención en prevención y atención social

Este tipo de eventos deportivos movilizan a decenas de miles de personas —más de 40.000 corredoras y corredores participaron en esta edición—, lo que implica un riesgo potencial por aglomeraciones y requiere la activación preventiva de distintos servicios municipales de emergencia.

En ese contexto, el CTSV junto al SAMUR Social asumió dos áreas de actuación:

  • Prevención: integrándose, como el resto de los servicios de emergencias municipales, en el operativo preventivo de seguridad y atención social.
  • Intervención social: brindando atención en caso de que se presentaran situaciones de vulnerabilidad o necesidad social entre las personas participantes, acompañantes o ciudadanía presente.

Presencia del Cuerpo de Voluntarios en Grandes Emergencias (CTSV) desde primera hora

Un compañero del Cuerpo de Voluntarios en Grandes Emergencias se incorporó al dispositivo en la línea de salida, donde cubrió a pie la zona y las áreas visibles para los participantes y acompañantes, poniéndose a disposición de los diferentes servicios para que contaran con la colaboración de los compañeros en emergencias. Tras la salida de las distintas pruebas, el dispositivo se desplazó a la zona de meta, donde se encontraba ubicado el Puesto de Atención Social (PAS).

Allí, el voluntariado del Colegio colaboró facilitando información, apoyo en la localización de familiares, y se coordinó con los servicios sanitarios y otros dispositivos municipales. La jornada transcurrió con normalidad, en un ambiente festivo y sin incidencias reseñables.

Agradecimiento y continuidad del compromiso

Desde el Colegio queremos agradecer al SAMUR Social del Ayuntamiento de Madrid la oportunidad de continuar reforzando, a través de acciones como esta, la alianza institucional y el compromiso compartido por una atención social eficaz, cercana y profesional en situaciones de emergencia y gran concentración de personas.